Geología
El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un ritmo de unos 68 mm/año.[13] El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana.
Las costas de Chile tienen una historia de grandes terremotos originados por esta frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte de la historia entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento (conocida erróneamente como escala de Richter).[14] Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terremoto tenía una longitud de 640 km de largo, y se encontraba inmediatamente al norte del segmento de 960 km que dio origen al terremoto de 1960.[15]
La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción (aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante desde 1835, aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960. La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era similar a la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en dicha zona por décadas.[12]
Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través de un evento sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situación, un grupo de sismólogos determinó en 2007 que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 debía ocurrir “en el futuro cercano”.[13]
Sismo principal
A las 03:34:12 hora local (UTC-3) se produjo el violento sismo. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47,4 km de profundidad bajo el océano Pacífico, en el punto [2] En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en , a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 32 kilómetros de profundidad.[1]
, ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de Cobquecura, en la provincia de Ñuble de la VIII Región del Biobío; la magnitud fue estimada en 8,3 según la escala sismológica de magnitud de momento.El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1,26 microsegundos y movió el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (equivalente a 8 centímetros).[16]
En la VIII Región del Biobío y parte de la VII Región del Maule, el sismo fue percibido con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de Mercalli que mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del Maule se sintió con intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que en las regiones Metropolitana de Santiago, la VI de O'Higgins, la IX de La Araucanía y la provincia de San Antonio en la V Región de Valparaíso. En el resto del territorio continental de dicha región, se percibió con intensidad VII, al igual que en la XIV Región de Los Ríos.[2]
Réplicas
Casi inmediatamente después del terremoto, comenzaron a sucederse réplicas de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas siguientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas, algunas de ellas de gran intensidad. Una de las más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la VI Región de O'Higgins y que se dejó sentir desde Valparaíso hasta Concepción, alcanzando los 6,2 grados de magnitud. Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente.[18]
Fecha | Hora local | Ubicación | Coordenadas | Prof. | ML | Ref. |
---|---|---|---|---|---|---|
27 de febrero | 03:52:35 | Vichuquén, VII Región | 35,0 km | 6,2 | [19] | |
27 de febrero | 04:12:28 | Rocas de Santo Domingo, V Región | 35,0 km | 6,0 | [20] | |
27 de febrero | 04:37:18 | Florida, VIII Región | 35,0 km | 6,0 | [21] | |
27 de febrero | 05:01:24 | Lebu, VIII Región | 39,0 km | 6,9 | [22] | |
27 de febrero | 05:25:29 | Vichuquén, VII Región | 35,0 km | 6,1 | [23] | |
27 de febrero | 07:30:32 | Navidad, VI Región | 35,0 km | 6,0 | [24] | |
27 de febrero | 12:45:36 | Salta (Argentina), Salta | 9,5 km | 6,3 | [25] | |
27 de febrero | 16:00:08 | El Quisco, V Región | 34,8 km | 6,3 | [26] | |
28 de febrero | 08:25:36 | Lolol, VI Región | 46,0 km | 6,2 | [27] | |
3 de marzo | 14:44:34 | Coelemu, VIII Región | 19,0 km | 6,0 | [28] | |
3 de marzo | 22:59:49 | Laguna Verde, V Región | 34,4 km | 6,1 | [29] |
En Argentina se produjeron algunas réplicas del sismo chileno. Fueron particularmente intensos los temblores que se registraron en las provincias de Salta (donde se registraron dos fallecimientos como consecuencia de los temblores), San Juan y Mendoza, donde alcanzó alta intensidad. También se registraron temblores de menor magnitud en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Córdoba,[30] La Pampa,[31] y en Buenos Aires.[6]
Tsunami
Debido la localización submarina del epicentro y su proximidad con la costa, gran parte de los estragos fueron ocasionados por el tsunami asociado al movimiento sísmico sobre las localidades costeras. Esta masa de agua a gran velocidad azotó las costas chilenas en pocos minutos, alcanzando las localidades costeras de las regiones del Maule y el Biobío. En Constitución, la primera ola del maremoto llegó cerca de media hora luego del sismo principal, que según testigos superó los ocho metros de altura, siendo seguida unos minutos después por una segunda ola más fuerte de unos diez metros y finalmente una tercera, similar a la primera.[32] El mar ingresó a localidades como Pelluhue y Curanipe, superando los 150 metros al interior en Pichilemu, Iloca, Duao y hasta 200 metros en Coi Coi. En el puerto de Talcahuano, olas de hasta 5 metros penetraron en el casco de la ciudad y el nivel del mar se elevó por sobre los 2,4 metros.[33] El puerto de Valparaíso enfrentó un alza de 1,7 metros en el nivel océanico.[32]
El tsunami se amplió por gran parte del Pacífico sur. Una de las zonas más afectadas fue el Chile insular y en particular, el archipiélago de Juan Fernández, donde las olas ingresaron más de 300 metros en el pueblo de San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe, una hora después del sismo.[34] En la isla de Pascua, la población logró ser evacuada, pero finalmente el tsunami no impactó con gran fuerza, subiendo el mar sólo 0,35 metros más de seis horas después del terremoto.
Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó una alerta de tsunami para gran parte de la costa del océano Pacífico. Un total de 53 países fueron alertados,[11] aunque finalmente los efectos fueron menores a los esperados. El tsunami impactó las costas de Perú, Ecuador y Costa Rica con un alza en el nivel del mar que no superó medio metro. En Hiva’Oa, una de las islas Marquesas pertenecientes a la Polinesia Francesa, el alza llegó a los 1,79 metros, siendo el registro del tsunami más importante fuera de Chile. El efecto del maremoto chileno llegó a Hawái, alcanzando cerca de un metro de aumento en el nivel del agua, y a las costas de California y Nueva Zelanda.[35] Finalmente, el día 28 de febrero, los últimos efectos del tsunami se detectaron en la isla japonesa de Minamitorishima, donde el mar subió apenas 10 centímetros.[36]
Cambios en el nivel del mar detectados en Lima, Perú. | Una playa cerrada por alerta de tsunami, en Sídney, Australia. |
Daños y víctimas
El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y Biobío quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida.[37] [9] El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena,[38] dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados (más del 10% de la población de Chile).[9]
Durante las primeras horas, el número de víctimas fatales subió rápidamente, a medida que los organismos gubernamentales lograban entablar comunicación con las diversas localidades afectadas. A mediodía del 27, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior determinó 78 víctimas en todo el país, 34 en la Región del Maule.[39] A fines del mismo día, el número se encumbró a 214 fallecidos y 15 desaparecidos,[40] y ya para el día 28, llegaron a 708 fallecidos a nivel nacional, concentrados principalmente en el Maule, con 541.[41] Ya para el 1 de marzo, la cifra comenzó a acotarse. La ONEMI anunció ese día 723 fallecidos,[42] que para el día siguiente aumentó a 796.[43] El día 3 de marzo, cuando la cifra de fallecidos llegó a 799,[44] el gobierno de Chile publicó la primera lista oficial de éstos, aunque parcial.[45]
27 feb[40] | 28 feb[41] | 1 mar[42] | 2 mar[43] | 3 mar[44] | |
---|---|---|---|---|---|
IV de Coquimbo[46] | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 |
V de Valparaíso | 4 | 16 | 16 | 18 | 20 |
Metropolitana | 13 | 36 | 38 | 38 | 38 |
VI de O'Higgins | 12 | 46 | 48 | 48 | 48 |
VII del Maule | 34 | 541 | 544 | 587 | 587 |
VIII del Biobío | 10 | 64 | 64 | 92 | 92 |
IX de la Araucanía | 5 | 5 | 13 | 13 | 14 |
Total nacional | 78 | 708 | 724 | 797 | 800 |
Los servicios de salud se han visto gravemente afectados en toda la zona centro y sur del país debido a la antigüedad de las edificaciones y la magnitud del sismo. Los hospitales de Curicó, Talca, Chillán, Hualañé y fueron evacuados exigiendo trasladar a sus pacientes a otros centros hospitalarios[47] o bien atenderlos en hospitales de campaña. Por su parte el Hospital Félix Bulnes de la Capital también debió evacuar a sus pacientes por deficiencias estructurales.
V Región de Valparaíso
Aunque fue sentido en la totalidad de la región, el terremoto afectó principalmente a las zonas costeras en la provincia de Valparaíso y la provincia de San Antonio. En Viña del Mar, diversos edificios sufrieron daños de diversa gravedad, evacuando dos de forma preventiva. 30 viviendas en Viña del Mar estaban con daños irrecuperables, más de 300 personas quedaron damnificadas y el edificio del Palacio Vergara quedó dañado.[48] Más de 200 viviendas, el Palacio Subercaseaux y el Muelle Prat fueron algunos de los principales daños registrados en Valparaíso, que se vio principalmente afectado en el sector del casco antiguo y la zona portuaria. El hospital Carlos Van Buren sufrió algunas inundaciones y daños estructurales. En el puerto de San Antonio y Llolleo, el impacto del tsunami generó graves daños en la infraestructura portuaria y las viviendas cercanas a la costa.[49]
Sin embargo, fue el archipiélago de Juan Fernández el lugar más afectado por el terremoto, aún cuando éste no fue sentido debido a estar más de 600 kilómetros fuera de la costa continental sudamericana. Una hora después del terremoto, el tsunami generado por éste golpeó las islas. En la única localidad del archipiélago, San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe, el nivel del mar aumentó fuertemente, ingresando más de 300 metros y cubriendo la mitad del poblado. Los principales edificios fueron destruidos, incluyendo el retén de Carabineros, la escuela municipal y la capitanía de mar. Según testigos, los mismos pobladores alertaron a la comunidad de las olas que llegaban a la bahía, pero muchos no lograron comprender la alerta y corrieron a la playa en lugar de huir a las colinas interiores. Seis personas fallecieron por el impacto de las aguas y otras cinco fueron trasladadas por la Fuerza Aérea de Chile para poder ser atentidas en Valparaíso.[34] En Isla de Pascua, en tanto, la alerta de la Armada permitió la evacuación de su población hacia el interior, aunque el maremoto fue de baja intensidad y no produjo daños ni víctimas.[34]
Región Metropolitana de Santiago
En Santiago de Chile y en toda la Región Metropolitana, varios edificios sufrieron graves daños, aunque en general menores comparados con los sufridos durante el terremoto de 1985. Dentro de los edificios inutilizados en la capital de Chile, destaca el parcial derrumbe de la Iglesia de la Divina Providencia de la cual se desprendió su campanario y la Basílica del Salvador, ya dañada en el terremoto de 25 años atrás. Asimismo, monumentos nacionales como el Museo de Arte Contemporáneo, el Mercado Central y el Club Hípico sufrieron daños de consideración.[50] Diversos centros de salud se vieron afectados en su estructura, siendo el Hospital Félix Bulnes el más afectado, debiendo ser cerrado y sus pacientes evacuados.[51]
Pese a que las zonas más afectadas corresponden al casco antiguo de la ciudad, correspondiente a sectores como el barrio Brasil y las comunas de Santiago y Quinta Normal, gran impacto produjo el grave estado en que se encontraron algunos edificios de poca antiguedad en sectores como Maipú, Ñuñoa y la Ciudad Empresarial. Muchas de estas construcciones habrían infringido las normas de seguridad antisísmicas impuestas a partir de 1960 o se ejecutaron en suelos no aptos para la construcción de viviendas.[52] Uno de los ejemplos más claros fue el de dos edificios de cuatro pisos en Maipú en los cuales algunos pisos colapsaron y estuvieron a punto de provocar el desplome completo de la estructura.
La infraestructura de transporte sufrió daños aislados. El Metro de Santiago resistió sin ningún tipo de daño estructural y sólo algunas estaciones enfrentaron caídas de elementos menores como avisos publicitarios, por lo que el servicio fue retomado el día 28 en cuatro de las cinco líneas;[53] la Línea 5 se reabrió el día 29, excepto la estación Rodrigo de Araya, operativa el día 2 de marzo.[54] El terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez sufrió masivos desprendimientos en sus terminaciones interiores y pasarelas, así como conducciones de aire acondicionado, por lo que se clausuró por un día. La Ruta 68 que conecta la ciudad de Valparaíso con Santiago fue cerrada por peligro de derrumbes.[55] De las cuatro autopistas urbanas existentes, sólo Autopista Vespucio Norte Express enfrentó daños importantes producto del desprendimiento de algunos tramos y de tres puentes, estimándose un año como el plazo para poder reparar estos problemas.[56] Algunas pasarelas y numerosos cruces, en tanto, colapsaron sobre la Carretera Panamericana, provocando algunos cortes. El terremoto provocó el colapso de las líneas telefónicas, por lo que era difícil confirmar los daños, junto con un apagón de todo el Sistema Interconectado Central (desde la III a X Regiones), por lo cual los servidores de internet localizados en Santiago y otras ciudades afectadas dejaron de funcionar temporalmente.[57]
En total, las víctimas fatales en la Región Metropolitana llegaron a 38.[43] La mayoría correspondió a personas que fallecieron producto de infartos. La principal tragedia a nivel regional correspondió a la muerte de una familia completa en Lonquén, una localidad rural al suroeste de Santiago, producto de la caída de un silo en desuso sobre el hogar provocando la muerte instantánea de los siete ocupantes.[58] Además, 123 personas quedaron damnificadas y 28 viviendas destruidas en la Región,[59] mientras el número de heridos llegó a 1.400 y 29 personas quedaron en albergues.[60]
Edificio «Don Tristán» en Maipú, uno de los más dañados en la ciudad. | Incendio de una fábrica de plásticos en Lampa. |
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
Según la ONEMI, 130.237 personas se encuentran damnificadas en la Región de O'Higgins, con un número de 14.212 viviendas destruidas.[61] El gobierno central decretó "estado de catástrofe" en toda la Región con el fin de entregar recursos extraordinarios para las labores de rescate y reconstrucción.[62] La Región de O'Higgins enfrentó diversos daños, aunque estos alcanzaron mayor notoriedad en el mundo rural. Varias comunidades quedaron aisladas y la comunicación con ellas tardó considerablemente respecto a las zonas urbanas. Gran parte de las viviendas de la zona, construidas en adobe, quedaron completamente destruidas o inutilizables. En la comuna de Peralillo, un 90% de las viviendas cayeron, incluyendo muchas que eran de carácter patrimonial.[63] En tanto, en Chépica, 60% de sus viviendas están inhabitables y el templo de San Antonio de Padua se derrumbó totalmente, quedando sólo en pie su torre central.[64] La destrucción de las viviendas no fue el único problema de las localidades rurales: el cementerio de Placilla sufrió serios daños y muchos cadáveres quedaron expuestos, generando un foco infeccioso en el sector.[65]
En Rancagua, la capital regional, el convento de la Merced quedó destruido. 45.192 personas quedaron damnificadas en la comuna y respecto a las viviendas, 7.660 tuvieron daños menores, 3.880 tuvieron problemas graves y 505 resultaron destruidas.[66] San Fernando tuvo pocos problemas; sin embargo, su vecina ciudad de Santa Cruz sufrió de varios derrumbes de viviendas y edificios históricos, acumulando el mayor número de decesos a nivel regional.[67] En el sector costero, el tsunami provocó estragos, ingresando varias cuadras al interior en la ciudad de Pichilemu y arrastrando a dos niños hacia alta mar. En Bucalemu, el mar entró hasta más de 600 metros fuera de la línea costera.[68]
El terremoto provocó además varios daños a la infraestructura vial, con cortes en la Ruta 5 Sur, la Carretera de la Fruta y la Carretera del Ácido.[69] Pese a las alertas iniciales, el embalse Convento Viejo resistió el terremoto y no tuvo peligro de derrumbe.[68] En tanto, importantes daños sufrió Monticello Grand Casino, el casino más grande de Sudamérica (ubicado en Mostazal, junto al límite entre las regiones Sexta y Metropolitana), debiendo evacuar a 3.500 personas de sus dependencias al momento de ocurrir el sismo.[70] El terremoto además habría causado grave daño a la industria vitivinícola en el valle de Colchagua, provocando una pérdida de millones de litros producto de la destrucción de bodegas y la falta de riego ante la ausencia de agua potable y electricidad, siendo el Merlot una de las cepas más afectadas.[71]
Grieta en la Carretera de la Fruta. | Iglesia de La Merced. | Catedral de Rancagua tras el terremoto. |
VII Región del Maule
La Séptima Región fue sin dudas una de las más afectadas de todo el país. En ella se concentran más de 580 fallecidos oficialmente, cerca de tres cuartas partes del total a nivel nacional.[44] Gran parte de la destrucción se concentró en el sector costero, afectado por el tsunami generado. Así, localidades como Constitución, Iloca, Curanipe y Pelluhue prácticamente desaparecieron.
En Constitución, la cifra de muertos se eleva por sobre las 350 personas.[72] Luego de que el impacto del terremoto destruyera gran parte de las viviendas, media hora después sobrevino la primera de tres olas que entraron a la ciudad, superando los 8 metros cada una, y que aprovecharon la desembocadura del río Maule para ingresar con mayor facilidad hasta la Plaza de Armas de la ciudad.[32] Gran parte de los fallecidos corresponden unas doscientas personas que al momento del terremoto estaban acampando en una pequeña isla contigua, ubicada sobre la ribera del Maule.[73]
La amenaza de las olas provocó una estampida de pesonas semidesnudas que arrancaban con niños en brazos. [...] La conmoción no dejaba a nadie respirar. El ánimo del personal de Carabineros y Bomberos se encontraba completamente resquebrajado. Un policía lloraba al relatar que una menor de cinco años había sido arrancada de sus brazos por la fuerza del mar.
Por su parte, las ciudades de Cauquenes, Talca, Linares, Curicó y Parral, así como gran parte de los poblados de la Región, sufrieron devastadores daños estructurales. Las antiguas y centenarias edificaciones de adobe de estas ciudades, que no habían sufrido mayor daño en los anteriores terremotos de 1960 y 1985 debido a la distancia relativa entre ambos epicentros, resultaron esta vez muy severamente dañadas o completamente destruidas. Más de la mitad del casco histórico de estas ciudades quedó devastado, incluyendo diversos monumentos históricos y centenarias construcciones de origen colonial.[74] La Carretera Panamericana se vio gravemente dañada debido al desplome del puente sobre el río Claro mientras los accesos desde esta ruta a Parral, Cauquenes y Chanco quedaron inhabilitados, lo que en conjunto provocó enormes dificultades para poder establecer la comunicación entre la capital y las ciudades afectadas de la VII y la VIII Región.[75]
Sucursal del Banco de Crédito e Inversiones en Curicó. | Ruinas del edificio del diario La Prensa de Curicó. | Iglesia de los Salesianos en Linares. |
VIII Región del Biobío
Debido a su tamaño y numerosa población, fue el Gran Concepción el que concentró la mayor preocupación en la Región del Biobío. La ciudad de Concepción sufrió graves daños en las viviendas, edificios e infraestructura. Pese a que gran parte de la población estaba en sus hogares cuando comenzó el sismo, a esa hora había gran cantidad de gente en el Barrio Estación, principal centro de entretenimiento en Concepción. Carabineros debió utilizar megáfonos para poder controlar a la gente que huía de bares y restoranes.[76] Muchas personas de Concepción y Talcahuano se trasladaron de inmediato a las zonas más altas para huir del tsunami que azotó las costas penquistas. En el puerto de Talcahuano, el impacto del mar arrastró navíos hacia el centro de la ciudad, cubriendo de agua, barro y escombros sus calles. La base naval, los astilleros de ASMAR y el Edificio Consistorial sufrieron importantes daños, al igual que la infraestructura portuaria, afectando gran número de contenedores que quedaron inundados. El monitor Huáscar, en tanto, fue arrastrado por el tsunami hacia el interior, aunque sin provocarle daños.[33]
En la capital regional, junto a los derrumbes se registraron diversos incendios como el que arrasó con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. La conurbación quedó incomunicada producto de la destrucción de las principales arterias viales de acceso, especialmente de los puentes que cruzan el río Biobío: al desprendimiento de una brecha del Puente Llacolén y a daños estructurales en el Puente Juan Pablo II, se sumó la destrucción completa del Puente Viejo. Dentro de las estructuras afectadas, el estado en que quedó el edificio de departamentos «Alto Río» lo convirtió en uno de los símbolos de la catástrofe. Inaugurado tan solo unos meses antes del evento telúrico, el edificio de quince pisos colapsó volteándose horizontalmente, dejando decenas de personas atrapadas entre sus escombros.[76]
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. | El puente Llacolén sobre el río Biobío. |
IX Región de la Araucanía
Una de las zonas mas afectadas fue la cuidad de Angol, ya que la mayoria de sus locales comerciales, incluyendo el hospital de la cuidad fue totalmente destrozado al igual que el puente principal de Angol, se levanto unos centimetros producto del terremoto. La poblacion se mantuvo sin agua y luz por dos dias, abasteciendose solo con agua de rios y pozos para la comida y otras necesidades, las personas del hospital fueron trasladadas a clinicas y a otras cuidades. Actualmente los jovenes de Angol se encuentran en el Voluntariado organizado por la OMJ (Ofinina Municipal de la Juventud) para entregar comida, ropa, etc a las personas mas afectadas de Angol, que son demasiadas
Situación después de la catástrofe
Caos en Concepción
En Concepción, horas después del desastre se produjeron saqueos[77] en distintos establecimientos, lo que llevó a la alcaldesa de la localidad Jacqueline Van Rysselberghe a demandar la actuación de los militares para resolver el caos que existía en la ciudad.[78]
Con el objeto de "garantizar la situación de orden público en la zona más afectada y acelerar la entrega de ayuda" el ejecutivo chileno decidió el día posterior al sismo el decretar el "estado de excepción constitucional de catástrofe" en las regiones de Maule y Biobío por un plazo de 30 días, lo que daba vía libre al ejército para intervenir en caso necesario con el objeto de garantizar la seguridad además para ayudar en las tareas de retirada de escombros y reconstrucción.[79] En un principio la aplicación de esta medida se afrontó de forma distinta en las dos áreas más castigadas. Si bien en la región de Biobio se adoptó de forma inmediata lo que supuso una mejora en la situación en materia de seguridad de la ciudad con el cese de los saqueos,[80] en la Región del Maule la decisión quedó en suspenso al entender las autoridades militares que la situación no era tan dramática.[81]
El balance de la primera noche bajo los efectos del toque de queda en Concepción, el primero que se decretaba en Chile desde el transición a la democracia, generó el resultado de un muerto por herida de bala y 55 detenidos por violar dicha medida gubernamental que se unían a las 105 personas también detenidas durante el domingo por participar en actos vandálicos . En poblaciones próximas a Concepción como Chiguayante, San Pedro de la Paz o Hualqui sus vecinos denunciaron que la presencia policial y militar había sido nula.[82]
Desplazados en la cordillera de la costa
La cordillera próxima a la costa, situada entre los paralelos 35º y 38º se convirtió en el lugar elegido por miles de personas provenientes de las localiades costeras para refugiarse de los posibles tsunamis provocados por las constantes réplicas que inmediatamente después del terremoto empezaron a producirse. El número total de desplazados provenientes de las regiones de Maule y de Biobio que eligieron los cerros cercanos a sus hogares como refugio se estimaba en más de 500.000 personas aunque no existía una cifra oficial.[83]
Errores en el sistema de alerta
A pesar de que en medios periodísticos se ha desatado de inmediato una polémica en tormo a las responsabilidades institucionales respecto de los sistemas de alerta, la situación, a tres días de la catástrofe, aún no se puede determinar con exactitud y es materia de investigación.
En su primera aparición pública tras el terremoto, la presidenta Michelle Bachelet descartó la posibilidad de que se produjera un tsunami e hizo una llamada a que la población se mantuviera tranquila. Estas declaraciones las habría realizado en base a un error en el diagnóstico de la situación por parte de la Armada, más precisamente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ("SHOA"). Pocos minutos después del sismo, una gran extensión de costa quedó devastada por olas de enormes dimensiones que se adentraron varios centenares de metros tierra adentro arrasando con gran parte de las estructuras que encontraban a su paso. La Armada ha reconocido su error al entregar información ambigua o errónea a la Presidenta, [84] sin embargo, el Comandante en Jefe de la Armada en una declaración dada al diario El Mercurio de Valparaíso ha señalado que una hora antes de este informe telefónico a la Presidenta, ya se había dado aviso a la ONEMI por parte del SHOA de la alerta de tsunami.[85] Dos días después de la catástrofe, la presidenta Bachelet señaló que el tsunami ha causado más víctimas fatales que el mismo terremoto.[86]
Recepción de ayuda humanitaria
Unas horas después de la catástrofe, desde el gobierno chileno se agradecieron las muestras de apoyo que llegaban desde todas partes del mundo pero declinaron el aceptar en un primer momento ayuda internacional.[87] [88] El 1 de marzo, una vez confirmada la verdadera magnitud de la tragedia, el embajador chileno solicitó formalmente en Ginebra la ayuda de la ONU y el envío de equipos de dicho organismo para la evaluación de daños así como asistencia para ayudar a las víctimas. Específicamente el diplomático solicitó el envío urgente de puentes móviles, teléfonos satélites, equipos electrógenos, tiendas de campaña y material médico.[89]
Lista de ayuda humanitaria
El ministro de Relaciones Exteriores Chileno, Mariano Fernández, informó el día martes 2 de marzo los aportes que se han realizado a Chile para enfrentar las consecuencias del terremoto.
- Argentina: 3 hospitales de campaña, 2 plantas purificadoras de agua, toneladas de alimentos [90]
- Bolivia: 40 toneladas de agua.[91]
- Canadá: 15 albergues de campaña.[90]
- China: 1 millón de dolares, un hospital de campaña, varias carpas, y 4 plantas desalinizadoras de agua.[90]
- Corea del Sur: Un avión con equipo médico y alimentos no perecibles. [90]
- Cuba: Un hospital de campaña con capacidad quirúrgica y 25 médicos a cargo de su funcionamiento.[90]
- España: Equipos de rescate de escombros y expertos en evaluación de daños sísmicos.[90]
- Estados Unidos: 60 teléfonos satelitales.[90]
- Francia: Un equipo de evaluación de daños sísmicos con 15 profesionales.[90]
- Indonesia: 1 millón de dólares.[90]
- Japón: 3 millones de dólares en efectivo, además de 300 mil dólares en equipos como generadores de energía eléctrica, carpas y purificadoras para agua potable.[92]
- México: 13 especialistas en evaluación de daños estructurales en inmuebles, 600 pruebas de calidad del agua y un centenar de cajas con material para la purificación del agua.[93]
- Perú: Medicamentos, 1 hospital de campaña, 25 médicos para Concepción.[90]
- Rusia: 100 albergues de campaña para períodos invernales y 7 toneladas de conservas de alimentos.[90]
- Suiza: Un equipo de evaluadores sísmicos.[90]
- Uruguay: 2 plantas desalinizadoras de agua.[90]
- Unión Europea: 3 millones de euros.[90]
- Organización de los Estados Americanos: 20 teléfonos satelitales.[90]
Organizaciones que trabajan en el terreno
- Caritas: Caritas está distribuyendo ayuda, inicialmente alimentaria, en 23 zonas diferentes del país a través de su oficina nacional en Chile. El Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, afirmó “Estamos recogiendo alimentos para enviarlos inmediatamente a las comunidades más afectadas por el terremoto que, según se informa, ya comienzan a experimentar escaseces.”[94]
- Cruz Roja Española: Cruz Roja Española ha donado 30.000 euros a la Cruz Roja Chilena para las primeras acciones de rescate. Igualmente, distintos equipos de emergencia han sido activados en caso de que sea necesario su despliegue tras las primeras evaluaciones.[95]
- Fundación Comparte: La Red Comparte es un grupo de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en Chile a través de la Fundación CEPAS. El CEPAS lleva más de 10 años trabajando con los niños de Lota y Coronel y es una de las más importantes de la región. Desde Comparte en Barcelona están contactando con diferentes organismos oficiales Chilenos y Españoles y ONG’s de ayuda humanitaria (Cruz Roja Chilena y Española, Médicos Sin Fronteras, Caritas Internacional, etc.) de cara a intentar acelerar la ayuda destinada a las localidades en las que trabajan.[96]
- Médicos sin Fronteras: Ante la importante respuesta de las autoridades chilenas, MSF concentra sus esfuerzos en las áreas de más difícil acceso. Varios equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) se encuentran evaluando las necesidades en las regiones de Maule y Biobío, las más afectadas por el terremoto.[97]
- Save the Children: Informó de que preparaba el envío a Chile de un equipo de evaluación de desastres formado por tres expertos en emergencias. Éste llegó a la capital, Santiago, el día 2 de Marzo para evaluar los daños y responder a las necesidades de los niños y niñas.[98]
Reacciones internacionales
Las reacciones y ayuda tras terremoto de Chile de 2010 incluía a los gobiernos nacionales, de beneficencia y de organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo, que comenzó a coordinar la ayuda humanitaria destinada a ayudar al pueblo chileno.
Repercusiones económicas
Las primeras estimaciones de la repercusión económica que tendría el terremoto en las arcas de la economía chilena fueron dadas a conocer un día después del suceso por el presidente electo Sebastián Piñera que cifró en treinta mil millones de dólares el impacto derivado de las tareas de reconstrucción. El montante total se repartía entre los aproximadamente veinte mil millones que serían necesarios para la reconstrucción del medio millón de viviendas mayormente afectadas, otros cinco mil millones para la reconstrucción de hospitales y una cifra similar para la reconstrucción de carreteras, puentes y demás infraestructuras.[99] Esta cifra, que coincidía con el escenario más alto planteado por la empresa norteamericana Eqecat, especializada en evaluación de riesgos,[100] equivalían al 15 por ciento del PIB anual del país andino.
El cobre en los mercados internacionales
El terremoto provocó que se viera afectada la extracción de cobre en Chile, mayor exportador mundial de dicho metal. La producción en las cuatro minas más importantes del país, que aglutinaban aproximadamente el 20% de la capacidad del Estado, fue interrumpida como consecuencia del sismo y ocasionó que el precio del cobre registrara su mayor avance en 11 meses, con un alza de 6,2% en un solo día.[101]
Pese a todo, el gobierno chileno se comprometió a cumplir sus compromisos de explotación y a tener en funcionamiento en pocas jornadas toda su capacidad productiva.
Como consecuencia, las bolsas de Asia y Europa experimentaron alzas propiciadas por el incremento en el valor de las acciones de las compañías extractoras de cobre de dichos continentes.[102] [103]
Otras consecuencias
Para el sábado 27 estaba prevista la sexta y última noche del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, la cual fue suspendida por el terremoto y sus constantes réplicas. El mismo día se dio a conocer que eventos deportivos, conciertos y otros se cancelarían por las mismas causas, entre estos eventos destacan el V Congreso Internacional de la Lengua Española y partidos de la selección nacional de fútbol ante Costa Rica y Corea del Norte.[104] [105] El 1 de marzo habría un concierto del grupo NOFX que también fue suspendido indefinidamente.[106] El 2 de marzo se supo que más conciertos se cancelaron, como el de a-ha.
El partido del repechaje de la Copa Davis 2010 fue aplazada en un día por el retraso en la llegada del equipo de Israel para disputar la serie en Coquimbo.[107] Además, el Torneo Nacional de Fútbol suspendió la séptima fecha[108] y la jornada doble de preparación de la Selección de Fútbol fue suspendida en forma definitiva
View Chile Earthquake information in a larger map
Ver #caminoschile en un mapa más grande
via wikipedia