Mostrando las entradas con la etiqueta Energia Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Energia Solar. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Kagoshima Nanatsujima, la planta de energía solar a escala comercial más grande de Japón

  La Central de Kagoshima Nanatsujima con una capacidad instalada de 70 MW, es la planta de energía solar a escala comercial más grande de Japón. Localizada en la ciudad de Kagoshima, la planta comenzó a construirse en septiembre de 2012, llevándose a cabo la inauguración oficial en noviembre de 2013. El proyecto cuenta con una capacidad anual de generación de energía de 78.800 MWh, estimándose que ofrezca suministro de electricidad limpia a cerca de 22.000 hogares medios al mismo tiempo que reduce las emisiones en 25.000 toneladas de CO2 al año.

El plan de financiación para el proyecto fue gestionado por Mizuho Corporate Bank, suponiendo una inversión total de aproximadamente 27 mil millones de yenes (más de 200 millones de euros). La electricidad generada por la planta será vendida a Kyushu Electric Power (una compañía local de servicios públicos), por un período de 20 años. La venta se llevará a cabo de acuerdo con las directrices del programa japonés FIT (Feed-in-Tariff).

El proyecto solar de Kagoshima Nanatsujima fue iniciado por tres empresas; Kyocera Group, IHI Corporation y Mizuho Corporate Bank. Como resultado, en julio de 2012 se fundó la Kagoshima Mega Solar Power Corporation, empresa que sería la encargada de desarrollar y operar la planta de energía solar. Asimismo, en el proyecto también participaron otros seis inversores incluyendo KDDI Corporation, Kyudenko Corporation, Kagoshima Bank, Banco de Kyoto y Takenaka Corporation. No obstante, Kyocera Group es actualmente el principal accionista de la Kagoshima Mega Solar Power Corporation, siendo además la empresa responsable del suministro de los módulos solares para la planta de energía, así como de la ejecución de parte de las obras de construcción y el mantenimiento de la planta junto a Kyudenko Corporation.

Planta de energía solar fotovoltaica Kagoshima Nanatsujima

Instalaciones de Kagoshima Nanatsujima

La planta de energía solar que cubre aproximadamente 188.000 metros cuadrados(11,8 ha), fue construida en un terreno propiedad de IHI Corporation. En total, las instalaciones cuentan con 290.000 módulos de alto rendimiento compuestos por células de silicio policristalinas diseñadas por los ingenieros de Kyocera, equipadas con 140 inversores que incorporan la tecnología Sunny Central 500CP-JP. Los inversores tienen una capacidad de rendimiento neto de más de 500 kW y son ideales para lugares que se encuentren al aire libre. Integrado con el sistema de refrigeración OptiCool, los inversores pueden suministrar energía a la red, incluso a temperaturas de hasta 55°C.

Por otra parte, se instalaron aproximadamente 1.260 monitores SSM (Sunny String-Monitor) para la vigilancia de la planta de Kagoshima Nanatsujima. Estos monitores comprueban a fondo las corrientes de ramal del generador fotovoltaico y miden su rendimiento. Además, las instalaciones cuentan con un centro de visitas al público que se localiza adyacente a la planta, el cual consta de una sala de observación circular elevada para contemplar todo el área de las instalaciones y la bahía con el volcán Sakurajima de fondo.

Ilustración 3D de la planta Kagoshima Nanatsujima

El gran terremoto y tsunami de Japón de marzo de 2011, dio lugar a una grave escasez de suministro de energía eléctrica en Japón debido a que diversas centrales nucleares tuvieron que suspender sus actividades de producción por graves daños. Para superar esta escasez y fomentar el uso de las energías renovables, el gobierno japonés inició el programa FIT, que obliga a las empresas locales a adquirir la energía renovable generada a un precio fijado por el gobierno en un período de 20 años.

Japón disponía de una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 7.000 MW a finales de 2012, fijándose para el año siguiente el objetivo de llevar a cabo la instalación de 5.300 MW. En 2014, el país también ha establecido la meta para contar con una capacidad de energía solar fotovoltaica de 28 GW en 2020 y 53 GW en 2030, con el objetivo de cubrir el 10% de las necesidades eléctricas primarias a nivel nacional a través de la energía solar.

Algunos de los principales proyectos de energía solar en construcción en Japón incluyen la Planta de Toshiba de 100 MW localizada en Minami Soma (Prefectura de Fukushima), una planta de 77MW de energía fotovoltaica en la ciudad de Tahara (en la península de Atsumi) que se espera que comience a operar en el 2014, y una planta solar de 200 MW en Tomakomai.

Via: Fieras de la Ingenieria

sábado, 1 de marzo de 2014

El mayor complejo termosolar de Europa

Plataforma Solar Extremadura, el mayor complejo termosolar de Europa

La Plataforma Solar Extremadura de 200 MW es el mayor complejo termosolar en Europa y una de las mayores plantas de su tipo en el mundo, ubicada en el municipio de Logrosán, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España. El complejo fue construido en dos fases y compuestas porcuatro plantas de energía solar concentrada (CSP), Solaben 1, 2, 3 y 6, con una capacidad instalada de 50 MW cada una. Solaben 2 y 3, las dos unidades pertenecientes a la primera fase, comenzaron a funcionar respectivamente en julio y diciembre de 2012, mientras que las dos unidades en la segunda fase, Solaben 1 y 6, iniciaron sus operaciones comerciales en septiembre de 2013.

Las dos plantas termosolares de la primera fase son propiedad conjunta deAbengoa Solar en un 70% e Itochu en un 30%, mientras que las otras dos son propiedad exclusiva de Abengoa Solar. El coste de la construcción de la primera fase superó los 500 millones de euros, siendo 340 financiados principalmente mediante un préstamo de SMBC, HSBC, Mizuho, BTMU y la agencia de crédito a la exportación japonesa NEXI, mientras que la segunda fase del proyecto se llevó a cabo con una inversión total de 200 millones de euros. La ejecución del proyecto ha supuesto la creación de 3.000 puestos de trabajo durante su construcción y 91 empleos fijos para su operación.

Cada unidad Solaben de la Plataforma Solar Extremadura tiene una superficie de aproximadamente 110 hectáreas y cuenta con un área de apertura de 300.000 m², produciendo cada una suficiente electricidad como para abastecer las necesidades de 26.000 hogares y reducir en 31.400 toneladas las emisiones de dióxido de carbono al año.

Vista aérea de la construcción de la Plataforma Solar Extremadura

Solaben 2 de la Vista aérea de la construcción de la Plataforma Solar Extremadura

Cada unidad consta de 360 colectores cilindro-parabólicos que miden 150 metros de largo, los cuales incluyen 12 módulos. Otras instalaciones de la infraestructura en el complejo solar se componen de una caldera de fluido caloportador (HTF), tuberías de aceite térmico, una turbina, un generador de vapor y torres de refrigeración.

La energía generada por el complejo es transportada por la red nacional hacia los consumidores, la cual era vendida anteriormente bajo el sistema de primas español, que ofrecía la opción de compra de electricidad a precios preferenciales a fin de promover el uso de fuentes de energía renovables. Sin embargo, recientemente dicho sistema de primas fue suprimido por el gobierno de España, lo que ha supuesto un duro golpe al sector de las renovables.

Las plantas de energía Solaben en el complejo solar, utilizan la tecnología de colectores cilindro-parabólicos E2 de un solo eje desarrollada por los ingenieros de Abengoa Solar. Esto implica largas hileras de espejos parabólicos montados en estructuras orientables mecánicamente para seguir el movimiento del sol de forma constante.

La radiación solar se concentra en un tubo receptor con una eficiencia térmica muy potente, donde el fluido caloportador (HTF) circula y llega a calentarse hasta alcanzar los 400°C. El vapor producido a partir del fluido se utiliza posteriormente para accionar una turbina de vapor convencional usando el ciclo de Rankine para generar electricidad. Además, la tecnología integra un sistema de almacenamiento térmico, lo que permite la generación de energía continua, posibilitando a la planta operar incluso en días nublados o durante la noche.

Colectores del complejo termosolar

Captación de energía termosolar

Via :Fieras de la Ingeniería

lunes, 9 de mayo de 2011

GECOHOMEPROJECT - Vivienda pasiva

 

Vivienda con Ahorro Energético
 
El ahorro energético ha pasado en pocos años de campaña estatal televisiva a negocio, con los hogares y sus habitantes como principal público objetivo. La 14ª edición Genera 2011, la feria del ramo que se celebrará del 11 al 13 de mayo en la Feria de Madrid, pone de manifiesto cómo la crisis inmobiliaria ha facilitado la migración de muchas actividades, como la arquitectura, el urbanismo y el ámbito de los materiales de construcción hacia este sector que, además, está contando con el apoyo de las diferentes capas de la Administración.
La casa se construye en un solar vaciado en Carcaixent (Valencia) | Elmundo.es
Ampliar foto
La casa se construye en un solar vaciado en Carcaixent (Valencia) | Elmundo.es
Durante la feria, una galería de viviendas ecoeficientes y proyectos asociados al hogar mostrará el potencial del sector. Una de las iniciativas más interesantes que se presentará en Genera es un prototipo de vivienda que produce más energía de la consume que se construye en Carcaixent (Valencia).
La iniciativa piloto lleva el nombre deGeco House Project, viene avalada por el Ministerio de Fomento y en ella toman parte un grupo de profesionales, técnicos e universidades españolas que suma los esfuerzos de más de veinte empresas asociadas.
En la construcción se aplican las máximas de recuperar, reciclar y reutilizar. El objetivo: usar solares urbanos en lugar de talar arboles o ocupar terreno verde o cultivable y construir de forma eficiente y con la tecnología más puntera. Según la memoria del proyecto, "es mucho más eficiente y sostenible rehabilitar una vivienda deteriorada en casco urbano y sustituirla por una vivienda de alta eficiencia, que ocupar un terreno o parcela verde y construir en ella".

miércoles, 24 de marzo de 2010

Casas con consumo cero en energía domestica

La compañía norteamericana General Electric prepara un sistema tecnológico puntero para hacer que los hogares gasten cero energía eléctrica de la red general. El sistema combina paneles solares, turbinas eólicas, control de electrodomésticos, y sistemas de almacenaje energético in-situ, abarcando todos los factores de consumo energético de las casas, incluido el de la recarga de las baterías del coche. Este año se realizarán las pruebas del sistema. Según GE, si éste funciona y supone un verdadero ahorro para el usuario, su expansión podría beneficiarnos a todos. Por Yaiza Martínez.

Principales componentes de una casa de consumo energético cero. Fuente: General Electric.

La compañía General Electric (GE) ha anunciado que está desarrollando un sistema que permitirá que tanto las constructoras como los propietarios de las casas conviertan sus edificios en auténticas fuentes de ahorro energético.
Combinando paneles solares, turbinas eólicas, control de aparatos y sistemas de almacenaje energético in-situ, GE espera conseguir que los hogares no consuman al año prácticamente nada de energía eléctrica de la red general, o al menos que reduzcan el gasto casi por completo.
Este año, el sistema será puesto a prueba por la compañía, y se espera que pueda ser comercializado en 2015.
En la revista Technology Review se explica que los ingenieros de GE creen que es posible crear hogares que produzcan la misma cantidad de energía que consumen, y que la tecnología necesaria para conseguirlo sólo supondría un coste añadido del 10% al precio total de la casa.
Por otro lado, si la casa está conectada a la red eléctrica general, cualquier excedente de energía solar que produzca podría ser vendido a dicha red, lo que permitiría recuperar la inversión inicial.
Todo esto será posible gracias a que, en realidad, la demanda energética de los hogares unifamiliares es pequeña –en comparación con la de los edificios comerciales, por ejemplo-.
Eso, sumado a que se pueden tomar otras medidas como un buen aislamiento o una buena orientación de las ventanas, hace que resulte relativamente sencillo fabricar una casa energéticamente auto-suficiente.
Tres grupos principales
GE afronta el reto de desarrollar este tipo de sistemas porque la compañía, según palabras de su jefe oficial ejecutivo, James Campbell, mantiene una larga relación de confianza con los consumidores, tiene una fuerte presencia en el sector de la construcción, cuenta con la tecnología necesaria; y además es líder en la tecnología smart grid, que consiste en dotar de inteligencia a las redes de distribución eléctrica para permitir un mejor aprovechamiento y una mayor eficiencia en la distribución de la energía eléctrica, y para evitar los efectos negativos de cambios bruscos en el consumo o deficiencias puntuales en la generación.
El proyecto propuesto por la empresa norteamericana, que ha sido bautizado como “GE Net-Zero Home Project”, abarcará tres grupos principales: productos de eficiencia energética, productos de gestión de la energía y productos de generación/almacenaje de energía.
La parte más cara del proyecto será la de éste último grupo: la instalación de turbinas eólicas o paneles solares en las casas.
Según publica Physorg.com, en un reciente simposio en el Centro de Investigación Global de la compañía, situado en Niskayuna (Nueva York), los ejecutivos de GE explicaron que para instalar un panel solar de 3.000 vatios en una casa –suficiente como para suministrar la energía necesaria para todo el consumo de ésta- la inversión sería de unos 21.000 euros.
Por otro lado, GE ofrecerá a los usuarios un dispositivo controlador de energía denominado Home Energy Manager, cuyo coste será de alrededor de 200 euros.
Diseñado para controlar y optimizar in-situ el consumo y la generación energética, este aparato se encargará –por ejemplo- de poner en marcha el lavavajillas o la secadora en los momentos en que los paneles solares estén funcionando, y no durante los momentos de máximo consumo en la red eléctrica general.
Beneficios para todos
En lo referente al calentamiento del agua, por ejemplo, la compañia GE ofrecerá un calentador, el Hybrid Electric Heat Pump Water Heater, diseñado para usar alrededor de 2.300 kWh por año, que es la menos de la mitad de la energía que utiliza un calentador de agua eléctrico de 190 litros (que anualmente gasta alrededor de 4.800 kWh). Este calentador supondría un ahorro económico anual de alrededor de 180 euros.
Según los números publicados por la compañía, sólo en los hogares de Estados Unidos hay 60 millones de calentadores eléctricos del agua. Si el 10% de estos hogares utilizaran el Hybrid Electric Heat Pump Water Heater se ahorrarían cada año 15 mil millones de kWh de energía eléctrica.
En el GE Net-Zero Home Project también participarán los coches. Como parte de él, los ingenieros planean que las baterías de vehículos eléctricos plug-in puedan recargarse durante la noche, conectadas a las fuentes energéticas de cada hogar.
Si todo el sistema resulta de fácil uso y realmente ofrece beneficios económicos para los usuarios, GE espera que la gente se anime a aplicarlo en sus casas, en su propio beneficio y en el de todos.
Para hacernos una idea de la ventaja ecológica del sistema: si 250.000 secadoras funcionaran dependiendo de una señal “inteligente” de uno de los aparatos propuestos por GE, se contrarrestaría toda la energía generada por una central eléctrica de carbón.

Vía:Tendencia de la Ingenieria

domingo, 13 de abril de 2008

Embalses

El hombre ha construido embalses desde antiguo, pero no ha sido hasta muy recientemente cuando este tipo de construcciones ha tenido un auge considerable. La creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica, así como las múltiples aplicaciones adicionales de los embalses ha impulsado considerablemente su construcción. En el mundo actual, las represas destinadas a producir energía hidroeléctrica son las que resaltan más por ser las de mayor tamaño. Estas represas cada vez más altas y anchas, han permitido almacenar una cantidad cada vez mayor de agua
Los embalses son estructuras de construcción de mucha utilidad, ya que son usados en campos como el riego, el aprovechamiento y generación de energía, el control de inundaciones, la navegación, la pesca, control de sedimentos, y la recreación.
Un embalse o represa es una acumulación artificial de agua que tiene como particularidad poder ser parcial y/o totalmente vaciado por gravedad o por aspiración.
Según su origen se clasifican en naturales o artificiales. Un embalse de origen natural (como un valle inundado) se lo puede clasificar de acuerdo con su tamaño, su profundidad, su localización geográfica como: Lago Charca Laguna Estanque Si es de origen artificial puede ser cavado en el suelo (por ejemplo, en las gravas), o ser consecuencias de una represa en tierra (estanque de piscicultura, por ejemplo), de piedras y de hormigón (por ejemplo, las grandes represas).

Embalses: (definición)
Desde el punto de vista de riego, hemos definido embalse como un lago artificial construido para almacenar agua durante la estación lluviosa y para distribuirla durante la estación seca. Tanto para Venezuela como para la mayoría de los países del mundo, ésta es una condición general impuesta por el clima. Nuestras lluvias, salvo contadas áreas, están concentradas durante un periodo de cinco o seis meses, que llamamos invierno, siendo muy escasa o nulas durante el resto del año: entonces esa mala distribución del agua de lluvia nos obliga a almacenarla mediante la construcción de embalses. Los embalses pueden almacenar agua y tiene muchos usos no menos importantes como son:
· En Riego; usos domésticos e industriales, obteniéndose como beneficio; Incremento de la producción agropecuaria. Suministro de agua para uso de las poblaciones y de las industrias.
· En control de inundaciones; Prevención de daños causados por desbordamiento durante la creciente, en defensa de las poblaciones y áreas cultivadas o industriales.
· Generación de Energía; protección y suministro de energía para usos domésticos e industriales.
· Navegación; facilidades de transporte por vía fluvial, permitiendo la navegación entre poblaciones.
· Control de sedimentos; pequeños embalses para control de sedimentos a otros embalses o a corrientes de agua. Control de erosión.
· Recreación; aumento de bienestar de la población.
· Mejoramiento de la piscicultura para usos industriales. Mejoramiento de la ecología vegetal y animal.

Estructuras que conforman los embalses:
Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: la presa, el aliviadero y las obras de toma.
La presa, dique o represa, es la estructura de retención de las aguas y resiste un empuje. Debe ser por lo tanto, impermeable y estable, conjuntamente con su fundación y sus estribos.
El aliviadero o estructura de alivio o descarga de los excedentes que llegan al embalse, los cuales no se desean almacenar. Sus características más importante es la de evacuar con facilidad las máximas crecientes que llegan al vaso de almacenamiento. Su insuficiencia provoca el desborde del agua por encima de la cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si se trata de una presa de tierra o enrocado.
Las obras de toma son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada o toma, un túnel o conducto a través de un estribo o de la presa y una estructura de salida. Este conjunto permite tomar las aguas del embalse y pasarlas al canal principal. Debe tener suficiente capacidad para descargar las aguas abastecer a la zona de riego con el gasto necesario, de acuerdo a los requerimientos de los suelos para niveles mínimos del embalse.
En algunos embalses se construyen diques o presas adicionales para el cierre de alguna depresión en la divisoria de aguas del vaso de almacenamiento. Algunos de estos diques se diseñan como diques fusibles, es decir, que pueden destruirse con el paso de las aguas sobre los mismos, aumentando así la seguridad de la presa principal.

Capacidad de un embalse:
La capacidad de un embalse se mide por el volumen de agua contenido en su vaso de almacenamiento para una altura dada de la presa y de su aliviadero. Para calcular la capacidad se utilizan los planos levantados del vaso de almacenamiento. Para ello, una vez que hallamos fijado el sitio de la presa y la cota del fondo del río, comenzamos por medir con el planímetro las áreas abarcadas por cada una de las curvas de nivel. Luego, si calculamos la semisuma de las áreas entre curvas y las multiplicamos por el intervalo entre las mismas obtenemos el volumen almacenado entre curvas o volumen parcial. Si se acumulan luego los volúmenes parciales, se obtienen el volumen almacenado por cada cota o altura sobre el fondo del río.
Todos estos cómputos se anotan en un cuadro similar al que se muestra a continuación:
Altura mts Cota m.s.n.m Lectura Planim. Constantes Areas Has. 4/2 Has.Volúmenes parciales Volúmenes acumulados

Curvas de áreas y capacidades:
Con los datos del cuadro dibujamos las curvas de capacidades y de áreas, las cuales nos permitirán conocer gráficamente los volúmenes capaces de ser almacenados en el sitio y las áreas que serán inundadas para cualquier altura de la presa. Estas curvas nos permiten seleccionar entre varias alternativas, aquellas que presentan mayores capacidades para la misma altura de la presa.
Para dibujar estas curvas se elige un sistema de coordenadas rectangulares y sobre el eje de las abscisas, a escala determinada, se dibujan los volúmenes, a escala determinada, se dibujan los volúmenes; en las ordenadas a partir de la cota de fondo del río las alturas o cotas, o ambas. Se dibuja también las áreas inundadas, usando sentido contrario a la curva de volúmenes para evitar confusiones al usar el gráfico.
Los cómputos de los volúmenes, de las áreas y el dibujo de las curvas deben hacerse lo más preciso posible y muy cuidadosamente. Si se cometen errores al calcularlas o dibujarlas, éstos se reflejarán en las dimensiones de todas las estructuras que integrarán el futuro embalse.
Las capacidades de los vasos de almacenamiento, se expresan en metros cúbicos (m³), hectómetros cúbicos (Hm³), equivale también esta medida a (106m³), o en hectáreas-metro (Ha.m), equivalente a 10.000 m³.

Capacidades características de un embalse:
En un embalse podemos distinguir tres capacidades o volúmenes característicos: 1) el volumen muerto o capacidad de azolves; 2) el volumen útil y 3) la suma de ambos que nos da el volumen total.
Vt = va + vu

El volumen de azolves es el volumen que debemos disponer en el vaso para almacenar los sedimentos. Transportadas por el río y que con el tiempo se van depositando en él. El período que tarda en colmarse esta capacidad, constituye la vida útil del embalse y se estima para proyectos pequeños en unos 50 años y para los grandes proyectos para unos 100 años.
El volumen útil es el necesario para suplir las demandas y las pérdidas de aguas durante un período determinado de funcionamiento del embalse. Debe ser de tal magnitud que garantice dentro de un periodo hidrológico escogido, el riego de toda el área disponible aprovechable. Cuando se presentan períodos muy secos, no previstos en el período de estudio, se puede racionar el agua prudentemente alargando así lo más posible, el tiempo de abastecimiento y evitando dejar completamente vacía la capacidad útil del embalse para el año siguiente.
En algunos casos cuando se desea combinar el riego con el control de inundaciones, se prevé otro volumen adicional, por encima del volumen útil con el objeto de retener la creciente por un tiempo prudencial, no permitiendo que el aliviadero sobrepase gastos determinados, equivalentes a la capacidad adicional debe siempre quedar disponible para absorber la creciente prevista. 3

Alturas de las presas:
En todo embalse existen dos alturas determinadas en
las curvas de capacidades, así:
1) La altura de aguas muertas, h1 y
2) La altura de aguas normales, h2.
Pero no es aceptable que el agua vierta sobre la presa misma y por lo tanto debemos añadir una altura h3 que llamaremos borde libre. Entonces la altura total de la presa será:
H = h1 + h2 + h3.

Sección típica de una presa de tierra
Las presas de tierra, tienen sección trapezoidal. En ellas se denomina ancho de cresta o simplemente cresta, al lado menor, el lado mayor está definido por la línea de contacto entre el material de la presa y el material de la fundación y los lados del trapecio constituyen los taludes. El que está en contacto con el agua se denomina talud aguas arribas y al opuesto talud aguas abajo.
En las presas zonificadas existen uno o dos espaldones de materiales impermeable, núcleo o corazón de la presa, el cual, puede ser vertical o inclinado.
Otro elemento importante en las presas homogéneas para almacenamiento, es el dren de pie, el cual tiene como función colectar toda el agua que pueda percolar a través de la sección o de la fundación de la misma. El dren desaparece en las presas zonificadas cuando el espaldón aguas abajo es impermeable y por lo tanto sustituye al dren.
Cuando la presa está fundada sobre material permeable y se desea cortar el flujo de aguas a través de dicho material, se diseña una zanja, denominada dentellón, la cual se rellena con el mismo material del núcleo.
Cuando la fundación es directa sobre la roca, se transforma el dentellón en una pequeña zanja de traba para la mejor unión del material del núcleo con la roca de fundación.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Paneles Solares en el Aire

Investigadores del Instituto de tecnología en Haifa, Israel, crearon una nueva y única forma de generar electricidad con al Energía Solar.
Se trata de globos de helio cubiertos con paneles solares suspendidos sobre las casas. En donde el mismo cable que sostiene a los globos será el que trasmita la electricidad a la casa.
Calculan que una casa solo necesitara 2 globos y que cuando se produzcan en masa costaran menos de $700 dólares por metro cuadrado, que es el precio de los paneles solares hoy en día.
Las principales aplicaciones del globo con paneles solares es para dar electricidad a barcos, casas en la selva desiertos etc.…
Ya instalaron dos globos con paneles solares en Israel, uno en la ciudad y uno en el desierto, donde no hay electricidad y las pruebas han sido satisfactorias.
Esperamos ver pronto estos globos en los cielos de todo el mundo

lunes, 29 de octubre de 2007

Energia Solar con Termopanel y Foto Fotovoltaico de Muy Bajo Costo

Experimentalmente he desarrollado un sistema de calentamiento de agua muy especial, basado en la radiación del cuerpo negro. Como ustedes sabrán los sistemas tipicos pintan de negro los paneles (los cuales son de cobre), por eso los costos son muy elevados. El color negro es esencial.


Bueno , simplemente un dia pensé ¿por qué no teñir el agua de negro ? asi el agua absorverá directamente la radiación solar y nos evitamos el cobre. ¿como uso el calor absorvido con esta agua negra? . Bueno con un serpentin como intercambiador de calor agua-agua funciona. Entonces me puse a trabajar en este proyecto experimental y lo lleve a cabo







El esquema consiste de un panel de aislapol pintado en una cara de negro, sobre él 30 metros de manguera transparente , vidrios para cubrir la cara frontal del panel, una pequeña bomba para recircular el agua negra, un serpentín de cobre recocido y dos tiestos uno para el circuito de agua negra y el otro para almacenar el agua limpia.
La bomba hace circular el agua negra por el panel , luego absorve calor y lo transmite al agua limpia , esto al pasar por el serpentín de cobre que se coloca dentro del recipiente de agua limpia. En la instalación experimental utilice un panel fotovoltaico de 35 watts para dar energía a la bomba. La bomba es de 12 volts , consume 2 Amperes y entrega un flujo de 4 litros por minuto. En conclusión toda la energía usada para calentar el agua fue "Energía Solar" , tanto termica como eléctrica.



Los resultados son :
con este panel super-económico se puede calentar a 60ºC un volumen de 70 litros de agua diario. Solo se uso 30 metros de manguera transparente ($6.000 pesos Chilenos), si se quiere calentar mas agua simplemente se debe agregar mas manguera tranparente, la bomba utililizada sirve para usarse hasta con 120 metros de largo, por lo cual no hay mas modificaciones.
El estanque de agua limpia lo puedes colocar donde te acomode, no necesariamente en el techo como los tipicos.

maraya.castro@gmail.com

sábado, 28 de julio de 2007

Energia Solar Termica

La distribución del consumo energético en el sector doméstico es el siguiente: el 44% se corresponde con la calefacción, el 20% con la producción del agua caliente sanitaria (ACS) el 8% en la iluminación, el 11% en la cocina y un 17% en los electrodomésticos



Una instalación de energía solar térmica puede calentar el agua sanitaria de consumo de duchas, lavabos, bañeras, lavadoras y lavavajillas, climatizar el agua de piscinas, proporcionar calefacción o aire acondicionado, combinaciones de ellas o todas a la vez.
Los potenciales usuarios de estas instalaciones son las viviendas actuales, comunidades de vecinos, hoteles, residencias, hospitales, pabellones deportivos, piscinas cubiertas e industrias.
Estos sistemas son capaces de cubrir, por término medio, más del 80% de la demanda actual de ACS y una parte importante de las necesidades en calefacción. Esto representa al usuario ahorros significativos en combustible a la vez que reduce la emisión a la atmósfera de gases contaminantes como el CO2.







Así funciona una instalación de energía solar térmica




1.-Colectores o placas captadorasSu funcionamiento se basa en el efecto invernadero, los colectores están constituidos por varias "capas".
2.-Cubierta protectora transparente
3.-Placa absorbedora (normalmente de cobre)Capta la máxima radiación y emite la mínima al exterior. Contiene los tubos por los que circula el liquido, normalmente agua con anticongelante.
4.-Lámina reflectante
5.-Aislamiento térmico para reducir las perdidas
6.-AcumuladorSu función es almacenar el agua de consumo ACS. También puede acumular agua de apoyo al sistema de calefacción. El consumo estimado por persona y día es de 40 litros a 45ºC
7.-Apoyo energéticoEn los momentos en los que no se dispone de energía solar, hace falta un sistema de apoyo basado en energías convencionales. Se suelen emplear sistemas eléctricos (una resistencia dentro del tanque) o de gasóleo o gas (se puede aprovechar un sistema ya existente).
8.-La corrosión se evita introduciendo en el interior del deposito un ánodo que debe cambiarse periódicamente.
Sistema de controlComprueba la temperatura en diferentes partes de la instalación para conectar o desconectar los sistemas de apoyo y las bombas cuando sea necesario.

9.-Sistema de controlComprueba la temperatura en diferentes partes de la instalación para conectar o desconectar los sistemas de apoyo y las bombas cuando sea necesario.

Esquema sistema ACS



Esquema sistema ACS + calefacción




Esquema sistema ACS + calefacción + calentamiento de pis


domingo, 16 de abril de 2006

La Energia Solar

Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años

El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.

Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir.

España, por su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad.

No sería racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.

Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar.

Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.

¿Qué se puede obtener con la energía solar?
Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad.

El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.

Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.

También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas .precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar.

Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.

Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.

La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. También es posible inyectar la electricidad generada en la red general, obteniendo un importante beneficio.

Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para la segunda década del siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.

La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.