http://www.enriquealario.com/
Este tipo de edificio son un fantástico ejemplo para mostrar, puesto que están permanentemente climatizados, lo que favorece la detección de fallos en dicha climatización. Además, son edificios en los que el gasto energético es enorme, por lo que una buena solución constructiva encaminada a optimizar su Eficiencia Energética puede dar lugar a un importante ahorro económico, por lo que los convierte en un buen ejemplo frente a aquellos que opinan que no vale la pena gastar ni un céntimo de más en el correcto Aislamiento de un Edificio.
En cuanto a las imágenes, si les interesa el punto de vista de la técnica de termografía infrarroja podéis visitar el blog de Miguel Ángel, donde encontrareis además interesantes artículos hablando de diferentes aspectos de la técnica, algunos muy curiosos, por lo que os recomiendo que le deis un vistazo.
Bueno, si os parece no me enrollo más y vamos directamente a dar un vistazo a las imágenes termográficas de hospitales en Valencia, en las que vamos a poder descubrir muchas más cosas de las que nos imaginamos.
En primer lugar, vamos a comprobar lo que tanto cuesta de explicar a cualquier persona que no esté un poco metida en el mundo de los aislamientos y de la eficiencia energética, que es el tema de los puentes térmicos. ¿por que es tan difícil convencer de la importancia de aislar correctamente los frentes de los forjados? Mirad lo que ocurre en caso contrario.
Puentes térmicos y pérdidas térmicas por las ventanas
Puentes térmicos y pérdidas térmicas por las ventanas
Este edificio es el antiguo Hospital La Fe, un edificio de mediados del siglo pasado, época durante la cual éste tipo de cuestiones térmicas no eran tenidas en cuenta en absoluto. Como se puede observar, todos los cantos de los forjados se encuentran a una temperatura ligeramente superior a la del resto de la fachada.
Ésto es debido a que están transmitiendo parte del calor del interior del edificio hacia el exterior, lo que provoca el incremento de temperatura en esta zona. Evidentemente, este calor es energía que se pierde, gasto energético adicional que debemos consumir para compensar dichas pérdidas.
Pero no solo eso, también vemos en las imágenes unos marcados bordes rojos en la parte superior de todas las ventanas. Esto es debido a las enormes perdidas que se están produciendo en esa zona, seguramente por las cajas de las persianas, además de por la falta de ajuste de las hojas, que debido al tiempo transcurrido desde su instalación han dejado de cerrar adecuadamente. Vemos por tanto también la importancia de un adecuado mantenimiento para garantizar un buen funcionamiento a lo largo del tiempo.
El salto térmico es importante, pasando de una temperatura de unos 2-3 grados en la fachada a unos 14 grados en éstos puntos. Desde luego unas pérdidas muy a tener en cuenta a la hora de ahorrar energía.
Otro de los hospitales que visitó Miguel Ángel que evidencia pérdidas es el Hospital General. Se trata de un edificio que data aproximadamente de la misma época que el anterior, por lo que tampoco se tuvieron muy en cuenta los temas de eficiencia energética ni de ahorro de energía del mismo.
Pérdidas en ventanas y capilaridad
Pérdidas térmicas en zona de acceso
En éste, al igual que en anterior, se observan pérdidas a través de las ventanas, evidenciando en este caso unos vidrios muy poco aislantes, pues la totalidad de la superficie de vidrio se encuentra mucho más caliente que el resto de la fachada exterior, calor que proviene del interior, es decir, está transmitiendo energía desde el interior al exterior y por lo tanto hay que reponerla.
Si os fijáis bien, se puede incluso diferenciar las ventanas en las que las persianas se encuentran bajadas o a mitad, puesto que la temperatura superficial no es tan elevada como en el resto de la ventana. No quiere esto decir que no se esté perdiendo temperatura en estos puntos gracias a las persianas, sino que el calor se sigue perdiendo pero la cámara no lo detecta por encontrarse detrás de la persiana.
Además de las pérdidas de calor, la imagen termográfica nos ayuda a localizar humedades, como en este caso, pues podemos ver cambios de color en la base del edificio, lo que nos está indicando un cambio de las características del material, un aumento de la humedad que, debido a la zona donde se encuentra es muy probable que se trate de humedad por capilaridad.
Aunque el edificio de la siguiente imagen es un poco más reciente, podemos apreciar también numerosos fallos y zonas donde se pierde energía a través de la fachada, como los marcados puentes térmicos que se aprecian en la zona más a la izquierda y las pérdidas por las ventanas.
Hospital Virgen del Consuelo. Se aprecia cuarto de máquinas y seguramente radiadores bajo ventanas
Las zonas horizontales más calientes en la fachada de la derecha son más debidas a que existe un saliente que a pérdidas de energía, aunque habría que estudiarlo detenidamente. Estos salientes provocan cierta acumulación de calor ascendente, lo que puede llevar a confusión respecto a la interpretación.
En la zona indicada por la flecha se pueden apreciar numerosos puntos con un ligero cambio de coloración, un poco más caliente. Seguramente se trate de las pelladas de mortero que sujetan el aplacado de piedra con el que esté ejecutada esa zona de la fachada.
Por otro lado, llama la atención también unos ligeros cambios de tono a más cálido bajo las ventanas. Esto seguramente sea debido a la ubicación de los radiadores bajo las ventanas en el interior de las habitaciones, los cuales, al estar encendidos, transmiten cierta cantidad de calor hacia el exterior.
También en la zona superior vemos un punto especialmente marcado, mucho más caliente que el resto. Seguramente se trate de un cuarto de instalaciones, por lo que el calor del interior es mayor y además tiene rejillas de ventilación por donde ventilar.
El siguiente hospital que vamos a ver, el Hospital Dr. Peset, también presenta unas importantes pérdidas energéticas a través de su fachada, aunque en este caso los vidrios parecen ser más aislantes que los que hemos visto en algún caso anterior.
Demasiadas pérdidas para ser un edificio permanentemente climatizado
Cuando un edificio debe estar permanentemente climatizado, debería estar mucho más cuidado su aislamiento para evitar la gran cantidad de energía perdida que puede observarse en éste edificio. Imaginad la traducción en gasto energético que ésto representa, la gran cantidad de energía que hay que estar continuamente reponiendo con un coste elevadísimo y que a buen seguro se podría ahorrar con una intervención integral que sería rápidamente amortizable.
En ocasiones, gracias a las imágenes termográficas se pueden descubrir fallos puntuales de aislamiento, como sucede en la siguiente imagen, que se corresponde con el Hospital Clínico Universitario, en el que vemos un foco puntual de calor que bien puede ser debido a un fallo, o también a una chimenea de ventilación o a otras causas que solo con la imagen no podemos descubrir. Lo que si nos indica la imagen es que algo hay, dejando en nuestras manos la investigación de las causas de un punto caliente que, de otro modo, ni siquiera lo habríamos detectado.
Pérdidas puntuales, quizá alguna aireación