Mostrando las entradas con la etiqueta Ingenieria Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ingenieria Civil. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2019

Sensores para la Determinación de la Durabilidad de Construcciones de Hormigón Armado.



La durabilidad de las construcciones de hormigón armado está gravemente afectada por los fenómenos de corrosión. Este problema supone un gran coste económico en los países desarrollados debido a la gran infraestructura construida en ellos, tanto vial como edificatoria. En esta revisión se exponen las distintas técnicas disponibles actualmente para monitorizar y controlar mediante sensores las estructuras de hormigón armado. Mediante estos tipos de control existentes es posible obtener información relevante sobre los factores que favorecen los procesos corrosivos, cuya información es de gran utilidad para poder predecir la vida útil de las estructuras y optimizar las estrategias de reparación. Se han comparado entre sí los distintos sistemas de sensores y sus aplicaciones, teniendo en cuenta los factores de ubicación, calibración y evaluación de datos. Finalmente, se presentan varios ejemplos de aplicaciones de sistemas y diversas estrategias a seguir en el desarrollo de nuevos sensores.
Palabras clave: Sensor; hormigón armado; corrosión; durabilidad; estructuras

1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la durabilidad de las estructuras de hormigón reforzado con acero estructural ha ganado relevancia desde los años 90 en la normativa europea (Richardson 2002). Las acciones que condicionan la durabilidad de las estructuras son las derivadas de los procesos químicos, físicos y biológicos de deterioro que actúan constantemente sobre ellas. Ejemplos de estos procesos son la acción de los oxidantes, los ácidos, las sales o las bacterias. Estos procesos de deterioro modifican su resistencia, rigidez y aspecto, y por tanto, condicionan su seguridad y funcionalidad (Garcés et al. 2008).
Estudios económicos mundiales recientes llevados a cabo por la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión Internacional sitúan el coste directo global de la corrosión entorno al 3-4% del Producto Interior Bruto mundial. De este coste, se estima un posible ahorro del 20-35% (375-875 mil millones de dólares) si se hiciera uso de la tecnología existente de control de corrosión (Koch et al. 2016).
La forma tradicional de conocer la magnitud del deterioro de un hormigón armado dañado se fundamenta en ensayos obtenidos mediante técnicas destructivas en los que se extraen muestras de estructuras en servicio que son posteriormente repuestas mediante morteros especiales de reparación (Sing et al. 2016). Sin embargo, es importante conocer el estado de las armaduras para poder minimizar los costes de intervención. Por este motivo, se han desarrollado nuevas tecnologías, como son los sensores, para monitorizar el estado de las armaduras con precisión y rapidez (Almeraya et al. 1998), (Song y Saraswathy 2007).
De este modo, en el presente trabajo, se muestra una revisión del estado del arte de los sensores para la determinación de la durabilidad de este tipo de construcciones. Finalmente, se exponen unos ejemplos de aplicación relevantes de sensores y diversas estrategias a seguir en su desarrollo.

2. Medidas requeridas para el estudio de la durabilidad
Actualmente, las metodologías más ampliamente utilizadas para la determinación de los procesos de corrosión son las electroquímicas ). Sin embargo, todavía se siguen utilizando las técnicas destructivas tradicionales para el control de la corrosión con el objetivo de contrastar resultados (González y Miranda 2007). La información que se necesita conocer para el estudio y evaluación de la durabilidad se resume en la (Tabla 1) (Broomfield et al. 2002), (Yoo el at. 2003).

Tabla 1 Tabla resumen de las medidas habitualmente empleadas para el estudio de la durabilidad de estructuras de hormigón armado (Broomfield et al. 2002), (Yoo el at. 2003).

Respecto a las medidas que se realizan en las armaduras, el potencial de corrosión (Ecorr) se mide determinando la diferencia de potencial entre un electrodo de referencia y el acero de las armaduras (Song y Saraswathy 2007). Estos resultados proporcionan valores orientativos de calificación de riesgo de corrosión de acuerdo con la norma americana ASTM C-876-99 y la española UNE 112083:2010 (Tabla 2).

Tabla 2 Riesgo de corrosión en tanto por cien estimado en función del potencial de corrosión utilizando un electrodo saturado de calomelanos (SCE) de referencia.

La velocidad de corrosión, medida en µm/año, proporciona información sobre el efecto de la corrosión por unidad de tiempo y se determina de forma indirecta mediante técnicas potenciométricas como son la resistencia a la polarización (Rp) (Duffó y Farina 2009) o el método de extrapolación de Tafel (Arva y Duffó 2009). La densidad de corriente galvánica (Icorr) registrada por el proceso de reducción en el cátodo también da información de la actividad corrosiva (González et al. 2004).
Por otro lado, respecto a las medidas requeridas para el estudio de la durabilidad que se llevan a cabo en el hormigón que recubre las armaduras, los factores que controlan la velocidad de corrosión y que pueden ser monitorizados son la resistividad eléctrica del hormigón y el transporte de oxígeno (Yoo et al. 2003) (Duffó y Farina 2009). La conductividad o resistividad del hormigón en la zona de actividad de corrosión proporciona también información del riesgo general de corrosión (Arva 2002), (González 2004), (Langford y Broomfield 1987) ver (Tabla 3). Respecto al transporte de oxígeno, éste puede medirse en disolución mediante una combinación de dos electrodos metálicos y un electrodo de referencia (Correia et al. 2006) (Castañeda y Corvo 2004).

Tabla 3 Riesgo de corrosión estimado en función la resistividad eléctrica del hormigón (Langford y Broomfield 1987), (Alonso et al. 1988), (Sagoe-Crentsil y Glasser 1989), (López y González 1993), (Broomfield 2006).


martes, 26 de marzo de 2019

Biorremediación

Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.
La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.
Ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.
Inspección y aplicaciones
Los procesos naturales de biorremediación y fitorremediación (remediación por plantas) se han usado desde hace siglos; tal es el caso de la desalinización de terrenos agrícolas por la acción de plantas capaces de extraer las sales. La biorremediación usando microorganismos fue inventada por el científico George M. Robinson, trabajó como ingeniero petrolero y se dedicó a experimentar con una serie de microbios en frascos contaminados de petróleo.
Se puede clasificar a la biorremediación como in situ o ex situ, consiste en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a otra parte. Algunos ejemplos de estas tecnologías radica en operaciones de compostaje, la ventilación biológica, la utilización de biorreactores, la filtración por raíces o la estimulación biológica.
En los procesos ex situ el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o completar su descontaminación.
No todos los contaminantes son fáciles de biorremediar por medio de microorganismos. Por ejemplo, los metales pesados como el cadmio, el plomo y el mercurio no son absorbidos o capturados por estos organismos. La incorporación de algunos de estos metales dentro de la cadena alimentaria (bioacumulación) agrava el problema. Se puede usar la remediación por medio de plantas o fitorremediación, es muy útil en estos casos porque es posible usar plantas transgénicas que concentren estas toxinas en sus partes aéreas (sobre la tierra), las cuales pueden ser cosechadas y eliminadas.Los metales pesados obtenidos de esta cosecha pueden ser concentrados aun más por incineración para ser desechados o bien reciclados para usos industriales.
La eliminación de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente requiere un conocimiento creciente de la relativa importancia de sus ciclos químicos y redes de regulación del ciclo del carbono en diversos ambientes y para cada compuesto en particular.
"Con seguridad que esta tecnología se desarrollará aun más en el futuro".
Tecnologias de ingeniería genética

El uso de la ingeniería genética para crear organismos específicamente diseñados para la biorremediación tiene gran potencial. La bacteria Deinococcus radiodurans (el organismo más resistente a la radiación que se conozca) ha sido modificado para que pueda consumir el tolueno y los iones de mercurio de desperdicio nuclear altamente radioactivo.
Microrremediación 
Se llama micorremediación a una forma de remediación en que se usan hongos para descontaminar suelos. Este término fue usado por primera vez por Paul Stamets y se refiere al uso de micelios fungales para la biorremediación.
Uno de los principales papeles de los hongos en los ecosistemas es el de descomposición, que es efectuado por los micelios. Éstos segregan enzimas extracelulares y ácidos que sirven para degradar la lignina y la celulosa, los dos componentes principales de la pared celular de las células de plantas. Estos compuestos están formados de largas cadenas de carbono e hidrógeno con uniones químicas muy fuerte que le dan la robustez a las fibras vegetales y a la madera. Estas estructuras químicas son muy similares a las de muchos contaminantes actuales. Lo fundamental en la microrremediación es identificar la cepa de hongos más apropiada para tratar cada tipo específico de contaminante. Algunas cepas dan buenos resultados para degradar gases neurotóxicos como el agente VX y el gas sarín.

Ventajas
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y amenacen contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.
Supervisión
El proceso de biorremediación puede ser supervisado usando métodos como la medición del potencial de reducción-oxidación (también llamado redox) en el suelo o el agua junto con la medición del pH, temperatura, contenido de oxígeno, concentraciones de productos de degradación (como el anhidrido carbónico)
¿Qué tipos de contaminantes se pueden eliminar por biorremediación?
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de ambientes sólidos (suelos) como líquidos (rios y mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el cobre.



martes, 10 de noviembre de 2009

Estructuras de Acero corrugado y galvanizado de Protecciones Galvánicas, S.A.


Estructuras MULTI-PLACA

Tubería Arco con acabado tradicional de hormigón

Las estructuras MULTI-PLACA son el fruto de la experiencia adquirida por ARCO en el mundo entero y de los estudios en ordenador efectuados por los ingenieros del grupo europeo de investigación.

Un material fiable, robusto, de una puesta en obra cómoda y rápida de tal forma que siempre contribuye a acortar los plazos de ejecución y a reducir los costes.

 

EMPLEOS

Tubería Arco rematada con muro y aletas de gaviones
Las estructuras MULTI-PLACA ARCO permiten la realización de puentes y alcantarillas desde 0,50 m hasta 13 m de luz. Permiten el paso de sobrecargas pesadas y son utilizables debajo de pequeñas alturas de terraplén, así como debajo de terraplenes altos.

Utilizando en batería, reemplazan puentes de varias decenas de metros de anchura o viaductos. Permiten también la construcción de pasos subterráneos para peatones, coches, ferrocarriles o ganado. Se utilizan para el reforzamiento o alargamiento de obras antiguas así como para la realización de túneles y silos. Ensamblados en grandes longitudes, forman redes de saneamiento debajo de ciudades y aeropuertos.

VENTAJAS

Robustez

Tubería Arco para canalización de arroyo
Fabricadas en chapa de acero corrugado y galvanizado, las estructuras metálicas resisten las más fuertes cargas. Su utilización está reconocida por el Ministerio de Fomento, siendo corriente su empleo en otros campos de la Ingeniería Civil.

Diversidad de utilización reutilización y ampliación
Además de las clásicas formas circulares y abovedadas, las estructuras metálicas se prestan a la realización de perfiles variados. Entre 0,50 m. y 13 m. las dimensiones van aumentando en pocos centímetros. La forma de acoplamiento permite su desmontaje y su reutilización a voluntad. Pueden fácilmente prolongarse aun después de varios años de utilización.

Flexibilidad
Esta cualidad esencial de las estructuras metálicas permite participar al suelo en su resistencia, adaptándose sin inconveniente a las condiciones desfavorables que provocarían hundimientos en las obras rígidas.

Durabilidad

Solución mixta hormigón-bóveda Arco
Las estructuras metálicas son obras definitivas. Todas las estructuras MULTI-PLACA están galvanizadas en caliente después de su fabricación. El revestimiento así obtenido se ajusta a las recomendaciones del Ministerio de Fomento y a las normas internacionales. Esta protección, ampliamente suficiente en casos de normal utilización, puede ser completada, en medios agresivos, por una aplicación bituminosa aplicada en fábrica o en la misma obra, u otros recubrimientos de probada eficacia.
 

Ligereza, simplicidad, rapidez

Estructura Arco para paso inferior de vehículos
El peso de las estructuras metálicas es muy pequeño. Un solo camión puede transportar los elementos necesarios para la construcción de un paso de carretera de 20 m2 de sección. Las placas pesan aproximadamente 400 Kg., las más pesadas. El montaje de las estructuras metálicas se reduce a un ensamblaje de chapas mediante tornillos. Este trabajo puede hacerse con un mínimo de mano de obra no especializada y con un pequeño equipo apropiado. Tomando algunas precauciones sencillas, el terraplenado es también muy rápido. La obra montada y terraplenada entra inmediatamente en servicio y permite reducir tiempos de espera.

Economía
Todas estas ventajas hacen de los TUBOS METALICOS ARCO obras a precios reducidos frente a las clásicas de hormigón,
MUY IMPORTANTE: La tubería de acero corrugado es una estructura que trabaja conjuntamente con el terreno que le rodea, por ello es IMPRESCINDIBLE el atenerse a las recomendaciones de recubrimiento del tubo en lo que respecta a TIPOS DE SUELOS, DIMENSIONES DEL RECUBRIMIENTO y COMPACTACION. Todas estas recomendaciones deben entenderse como MINIMAS.


Arco Hel-Cor


DESCRIPCION

El tubo HEL-COR, una tecnología probada y demostrada en cientos de instalaciones por ARCO SYSTEMS en todo el mundo, se distingue por su sistema de corrugación y juntas engargoladas helicoidales, formadas y cerradas automáticamente durante el proceso de fabricación.

Los tubos HEL-COR facilitan por sus longitudes standard (6 metros) y su peso ligero, una rápida y sencilla colocación. Los tramos se unen rápidamente mediante una banda de acoplamiento especialmente diseñada para el tubo HEL-COR. A petición del cliente, o por necesidades de obra, la longitud standard (6 metros), puede variarse en mayor o menor longitud.

Destaca por su economía, la facilidad de transporte (sin riesgo de roturas) y sus múltiples aplicaciones.

Detalle de corrugación

Junta engargoladar
Espesor - 1,5 mm.

Diámetro
m
Area
m2
Altura min/max de terrraplen
m
0,40 0,13 0,30 - 26
0,50 0,20 0,40 - 21
0,60 0,28 0,40 - 17
0,70 0,38 0,40 - 14
0,80 0,50 0,50 - 13
0,90 0,64 0,60 - 11
1,00 0,79 0,60 - 10
1,20 1,13 0,80 - 8


lunes, 26 de octubre de 2009

Transporte de súper-estructuras

clip_image001

Rescatado el dique varado en Cádiz

clip_image003Estas dos espectaculares fotografías de arriba y derecha , son del dique flotante Mar del Teide que ha permanecido encallado en la playa de La Barrosa, Cádiz, durante nueve días. El Mar del Teide procedía de la isla de Tenerife remolcado por un barco y con destino a la Base Naval de Rota, donde iba a servir para las obras de ampliación y mejora del muelle 4 de dichas instalaciones.
Al romperse las amarras, el dique quedó a la deriva de madrugada y, gracias a Salvamento Marítimo, esquivó las rocas de la primera pista de la playa de La Barrosa hasta quedar sobre la superficie submarina muy cerca de la orilla.

El día 8/12/2008 por la noche, dos remolcadores, el Sartosa 18 y el Charuca Silveira, y un barco de apoyo, el Insuiña Rande, llevaron a cabo el rescate de la estructura, propiedad de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), y pusieron rumbo a la Bahía de Cádiz en una maniobra lenta pero rodeada de las máximas medidas de seguridad.
Este dique flotante de FCC era arrastrado por un barco remolcador, pero hay otras estructuras igual de grandes que son transportadas encima de otros grandes barcos. Son los cargueros semi-sumergibles, los únicos barcos del mundo capaces de transportar plataformas petrolíferas, bases de comunicaciones o gigantescos barcos destructores. Su particular diseño les permite soportar pesos superiores al de su propia estructura y cargas tan voluminosas que desafían las leyes de la lógica.
Veamos algunos ejemplos:

clip_image005

En el año 2004, el carguero semi-sumergible Blue Marvin transportó la mayor plataforma petrolífera del mundo, la "Thunder Horse" (wikipedia) desde Corea del Sur hasta su destino en el Golfo de México. Durante más de 15.000 kilómetros, el carguero fue capaz de transportar sin problemas una estructura de 60.000 toneladas de peso, una carga que batía todos los récords conocidos hasta el momento (foto de arriba).

clip_image007

Esta plataforma también sufrio un percance coma la "Mar del Teide" ya que en julio de 2005 tuvo que ser desalojada por la llegada del huracán Dennis, que estuvo a punto de hundirla en el océano. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.
Volviendo al tema de los grandes barcos semi-sumergibles, este tipo de cargueros cuenta con una cubierta de enormes dimensiones, tan grande como la de algunos petroleros, suficiente como para sostener a otros grandes barcos sobre ella.

clip_image009

El buque cuenta con una serie de tanques en el interior del casco que, una vez inundados, permiten hundir la cubierta principal y facilitar la carga de otros barcos o estructuras flotantes.

clip_image011

Una vez cargado, los tanques son vaciados y la plataforma del semi-sumergible vuelve a elevarse por encima del nivel de mar, lista para emprender el viaje.
La mayoría de los cargueros de esta clase pertenecen a la compañía holandesa Dockwise, entre ellos el Mighty Servant 1, el Blue Marlin y el Black Marlin. Entre todos ellos, el Blue Marlin (wikipedia) es el de mayor tamaño y el que ha realizado las hazañas más importantes.

clip_image013

En julio de 2005, el Blue Marlin estuvo en nuestro país, precisamente en Puerto Real, Cádiz, para recoger la planta de licuefacción de gas natural "Snøhvit" (Blancanieves). El carguero trasladó las 20.000 toneladas de "Blancanieves" durante 5.000 kilómetros, hasta la isla noruega de Melkøya, en el Mar de Barents, dentro del Círculo Polar Ártico.

clip_image015

En noviembre de 2005, el Blue Marlin trasladó una gigantesca estación de radar (wikipedia) del Ejército norteamericano desde Texas hasta Alaska después de recorrer más de 16.000 kilómetros. La particularidad de esta estación – de banda X - es que podrá navegar por las aguas del Pacífico gracias a un sistema de propulsión autónomo, ampliando así la cobertura para la detección de misiles.

clip_image017

La Marina de EEUU ha utilizado también este tipo de barcos en numerosas ocasiones, la mayoría de las veces para trasladar los buques dañados o averiados. En el año 2000 el Blue Marlin trasladó el destructor USS Cole (en este enlace hay un reportaje fotográfico de cómo realiza la carga el Blue Marlin) desde Yemen hasta Estados Unidos después de que fuera atacado por una célula terrorista suicida, a bordo de un bote cargado de explosivos.

clip_image019

Además de la holandesa Dockwise, existen otras poderosas compañías con naves similares en circulación. La NMA, por ejemplo, es la constructora del superbuque chino "Kang Sheng Kou", botado en agosto de 2003. Con capacidad para transportar 18.000 toneladas, el buque fue adquirido por la compañía China Ocean Shipping y es uno de los pocos semi-sumergibles que operan en Asia.
A menudo las maniobras que realizan estos barcos son tan arriesgadas que tienen un alto coste, tanto material como en vidas humanas. Dos de los buques-insignia de la Dockwise se han hundido en los últimos años: el Mighty Servant 2 se hundió en Indonesia, en 1999, tras toparse con un obstáculo submarino que no aparecía en las cartas de navegación.

clip_image021

El buque, construido en 1983 y perteneciente al grupo Dockwise de Belgica tenia una tripulacion de 20 personas y llevaba un modulo de produccion petrolera de 8.790 toneladas cuando ocurrio el acidente, que fue durante mar calmo. El buque quedo de lado en 35 mts. de agua, con 5 mts. de su casco aún sobresaliendo de la misma. Buzos descubrieron los cuerpos de dos holandeses y dos filipinos dentro del buque.

clip_image023

martes, 6 de octubre de 2009

Las Siete Maravillas de la Ingeniería Moderna

Venecia, Italia: La Venecia de barrera de mareas del proyecto será el más grande proyecto de prevención de inundaciones en el mundo. El proyecto ha sido debatido en una forma u otra por más de 40 años como una manera de proteger a esta ciudad histórica-sobre el agua para las generaciones futuras. Con Venecia hundiéndose lentamente y el agua a su alrededor poco a poco en aumento, y las inundaciones siempre el temor, los italianos han sabido por mucho tiempo que algo debe hacerse. Por último, el Primer Ministro de Italia aprobó la segunda fase del plan, incluyendo 80 barreras con bisagras, cada uno de aproximadamente 6.500 pies cuadrados.




Zhangjiajie, China: El ascensor es Bailong ascensor más grande del mundo exterior. En más de 1.000 metros de altura, este ascensor se encuentra en cami de un acantilado con vistas a un valle muy por debajo. Además, el ascensor es principalmente de vidrio, los pasajeros que ofrezcan un vertiginoso fin de las profundidades. Hay una cierta preocupación, sin embargo, el impacto a largo plazo sobre el ascensor en el medio natural circundante.


De Millau, Francia: El viaducto de Millau es el puente más alto del mundo. En casi 1.000 metros de altura (más alto que la incluso la Torre Eiffel) y más de 8.000 pies de largo que a veces se sienta encima de la línea de nubes, como se muestra en las bellas fotografías de arriba. La maravilla de ingeniería del puente en sí es casi tan impresionante como la vista del valle




Más, Noruega Easington, Gran Bretaña: gasoducto de Langeled está programado para ser más largo del gasoducto submarino en el mundo. En última instancia, la oferta del 20% de las necesidades de gas de Gran Bretaña, que conecta a Inglaterra el mayor yacimiento de gas en Europa a través de 750 millas de terreno complejo subacuático. Los ingenieros han tenido que cuenta para las temperaturas bajo cero una aguas tormentosas, además de desarrollar técnicas para la instalación de la tubería en el primer lugar. Son capaces de establecer un increíble 8 millas de tubería por día.


Yangtze, China: La presa de las Tres Gargantas ha generado críticas de personas en todo el mundo por su papel en el aumento de los niveles de agua y el desplazamiento de millones de chinos residentes en la zona. Como una obra de ingeniería, sin embargo, es incomparable. Será la mayor represa hidroeléctrica del mundo, 600 pies de alto y la celebración de 1,4 billones de pies cúbicos de agua detrás de 100 millones de pies cúbicos de hormigón. Esta maravilla de ingeniería también eventualmente ofrecer tanto como el 10% de las necesidades de gran poder de China.



Boston, Massachusetts: La llamada "Big Dig" es un proyecto masivo de túneles en el corazón de Boston, y es el proyecto de construcción más grandes y costosos en la historia de los Estados Unidos (15 mil millones de dólares). Desastres y escándalo han obsesionado a este esfuerzo desde el principio, incluidos los accidentes, muertes y detenciones, incluso por negligencia criminal. Los ingenieros se ven obligados a navegar por un laberinto de pasos subterráneos, tuberías y líneas de servicios públicos en el curso del proyecto, todos con el menor trastorno posible a las bulliciosas calles de Boston arriba.



Mubarak, de Egipto: El proyecto de Toshka es un intento de convertir asombrosa de medio millón de acres de paisaje del desierto en tierras de cultivo. La estación de bombeo de Mubarak está en el centro de este esfuerzo, y canalizará millones de pies cúbicos de agua por hora. En última instancia, reorientar el 10% del agua del país del Nilo y aumentará la tierra habitable en Egipto por tanto como un 25%.