
El sistema de protección contra la erosión Flexmat, consiste en un conjunto de mantas flexibles de hormigón instaladas formando una estructura continua sobre la superficie a proteger.
Cada manta Flexmat está formada por un geotextil y bloques de hormigón incorporados al mismo formando una unidad integral.
Este sistema es utilizado mundialmente como sistema de protección contra la erosión producida por las aguas, ya sean estas en forma de corrientes laminares o turbulentas, mareas y olas, cuando entran en contacto con terrenos naturales y/o artificiales como por ejemplo terraplenes viales o ferroviarios, lechos fluviales, canales, riberas de ríos, arroyos lacustres y marinas, conos de puentes, alcantarillas, badenes, etc.
El sistema es también usado en la instalación de cañerías bajo cursos marítimos o fluviales, cumpliendo la doble misión de balastrar la misma al mismo tiempo que de proteger de la erosión el lecho sobre la que se asientan. Las dimensiones de las mantas son, en promedio, de 6 m de largo, y un ancho de 2 m, con bloques de hormigón de diferentes medidas y de alturas que van desde 40 mm hasta 350 mm. Las dimensiones finales, aparte de la dimensión estructural final, dependerán de los equipos de colocación y transporte.
El sistema fue desarrollado conjuntamente en Holanda y Australia en la década del '70, habiéndose instalado en Europa, Australia y el Sudoeste Asiático, alrededor de 8.000.000 m2, caracterizándose por su magnitud un proyecto en Holanda con 4.500.000 m2.
En la Argentina, en los últimos años se han instalado alrededor de 200.000 m2, entre otras obras, la reconstrucción y protección de taludes de la Avenida Costanera de la Ciudad de Santa Fe, el Puerto de Caleta Olivia (Santa Cruz) y la rectificación del Arroyo Santo Domingo, Provincia de Buenos Aires.
Este sistema consiste básicamente en un geotextil tejido que se caracteriza mecánicamente por su alta resistencia a la tracción y punzonamiento e, hidráulicamente, por tener porosidad y permeabilidad compatibles con los suelos a proteger.
Este geotextil tiene incorporado, formando una unidad a través de un sistema de unión patentado, bloques de hormigón de dimensiones capaces de proveer la resistencia necesaria, a las actuantes fuerzas exteriores.
En referencia a la vida útil de los materiales existen ensayos realizados en Le Lis, Holanda, conjuntamente con referencias de comportamiento de obras realizadas, que demuestran su durabilidad.
Con referencia a las características mecánicas e hidráulicas de las mantas y sus componentes hay ensayos realizados por Unisearch Ltd., órgano de la Universidad de New South Wales, Australia, del INTI (Argentina), y referencias de ensayos realizados por las inspecciones de obra.
Como información general y si bien las dimensiones y características mecánicas e hidráulicas de las mantas Flexmat se proyectan de acuerdo a las solicitaciones de cada obra, la resistencia a la tracción del geotextil oscila entre 8 t y 20 t por metro lineal, eventualmente, se han hecho obras con resistencia de 200 t por metro lineal.
La vida útil de mantas sometidas a la acción de rayos ultravioletas se garantiza por un mínimo de 40 años, y a la acción de las aguas, incluyendo las aguas marinas 100 años.
La facilidad y su económico costo de instalación basado en el aprovechamiento de la alta resistencia a la tracción del geotextil hacen muy competitivo su uso.
Siendo Flexmat una unidad integral geotextil-hormigón su dimensionamiento se efectúa usando los mismos coeficientes o valores usados para protecciones realizadas en hormigón tanto a lo referente a su resistencia mecánica, como las referentes a sus características hidráulicas (Ejemplo: el mismo coeficiente de Manning a emplear es el correspondiente a hormigón).
Las fuerzas producidas por la subpresión son liberadas por la permeabilidad del geotextil y los eventuales efectos de erosiones no previstas son tomados a través de la resistencia a la tracción del geotextil, que está diseñado para soportar el peso del hormigón y de las fuerzas externas, aún en condiciones verticales.
La totalidad del área a proteger se materializa a través de una manta continua y única, ya que los sistemas de uniones de las mantas individuales (12.00 m2 o más), garantizan una continuidad mecánica, estructural e hidráulica, lo que proporciona al diseño soluciones económicas a través del aprovechamiento eficiente de los materiales que la constituyen.
