martes, 18 de septiembre de 2007

Tipologia General de Muros de Contencion

 INTRODUCCIÓN

Se define como muro : Toda estructura continua que de

forma activa o pasiva produce unefecto estabilizador sobre una masa de terreno”.

El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial.(figura 1-1ª).

En la situación anterior, el cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la compresión vertical debida a su propio peso es generalmente despreciable.

Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, desempeñando una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno(figura 1-1b) o puede ser producida también por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares que apoyan en su coronación transmitiéndole las cargas de los plantas superiores.

Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sotano, son considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como un voladizo empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se apoya o ancla en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre cimiento y suelo hace que sea innecesaria casi siempre la disposición de ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en este segundo caso como una losa de uno o varios vanos y a ese funcionamiento se superpone con frecuencia el de la pieza como viga de cimentación de gran canto.

2. DESIGNACIONES

· Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no introducida bajo el terreno contenido.

· Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor sujeción.

· Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo el terreno contenido.

· Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este, y que tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.

· Intradós: Superficie externa del alzado.

· Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido.

3. TIPOS GENERALES DE MUROS DE CONTENCIÓN

a) MUROS DE GRAVEDAD

“Utiliza su propio peso como elemento estabilizador, no estando diseñado para que trabaje a tracción”

Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo.

Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de la ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas, y aún así, sólo si su longitud no es muy grande, pues en caso comtrario, y en definitiva siempre que el volumen del muro sea importante, la economía que representan los muros de hormigón armado justifica la aparición del tajo de ferralla.

b) MUROS DE HORMIGÓN ARMADO

“Son muros armados interiormente con barras de acero

diseñado para poder soportar esfuerzos de tracción”.

TIPOS :

Ø Muros de semigravedad

Similar al de gravedad pero ligeramente armado.

Ø Muros ménsula o en “L”

En estos muros el momento al vuelco, producido por el empuje de las tierras, es contrarrestado por el peso de las tierras sobre la zapata.

Son los de empleo más corriente y aunque su campo de aplicación depende, logicamente, de los costes relativos de excavación, hormigón, acero, encofrados y relleno, puede en primera aproximación pensarse que constituyen la solución más económica hasta alturas de 10 ó 12 metros

Ø MUROS CON CONTRAFUERTES

Constituyen una solución evolucionada de la anterior, en la que al crecer la altura y por lo tanto los espesores del hormigón, compensa el aligerar las piezas. Esto conduce a ferrlla y encofrados mucho más complicados y a un hormigonado más difícil y por lo tanto mucho más costoso, al manejarse espesores más reducidos. Sin embargo, a partir de los 10 ó 12 m de altura es una solución que debe tantearse para juzgar su interés.

Puede tener los contrafuertes en el trasdós o en el intradós:

1) Con contrafuerte en el intrasdós

Consiste en aligerar un muro de gravedad, suprimiendo hormigón en laas zonas que colaboran muy poco en el efecto estabilizador.

2) Con contrafuerte en el trasdós.

Su idea es igual al del muro con contrafuerte en el intrasdós, pero en este caso los contrafuertes son interiores, es decir, no se ven.

La segunda solución es técnica y economicamente mejor, por disponer el alzado en la zona comprimida de la sección en T que que se forma. La primera solución, al dejar los contrafuertes vistos produce además, generalmente, una mala sensación estética.

Ø MUROS CON PLATAFORMA ESTABILIZADORA O DE BANDEJAS.

En el trasdós se sitúa una o varias plataformas estabilizadoras (bandejas) que reducen el empuje producido por las tierras y los momentos de pantalla.

Su concepto es muy diferente del que origina el muro de contrafuertes. Aquí no se trata de resistir el mismo momento flector, aumentando el canto y aligerando la sección, sino de reducir los momentos flectores debidos al relleno mediante los

producidos por la carga del propio relleno sobre las bandejas.

Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Pude resultar una alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas.

Ø MUROS DE BOVEDAS HORIZONTALES

Su filosofía es analoga a la del muro anterior, pero su construcción se remonta más años atrás.

Ø PANTALLAS

Ejecutadas en el interior del terreno, previamente a la excavación.

Hay varios tipos:

- Empotradas

- Ancladas

- Pilotes

c) MUROS PREFABRICADOS

“Los muros prefabricados de hormigón son aquellos fabricados total o parcialmente en un proceso industrial mediante elementos de hormigón”.

Posteriormente son trasladados a su ubicación final, en donde son instalados o montados, con la posibilidad de incorporarotros elementos prefabricados o ejecutados en la propia obra.

Estos se han clasificado según su diseño estructural:

Ø MUROS PREFABRICADOS EMPOTRADOS

Es el formado por un elemento plano o nervado, continuo o discontinuo, prefabricado de hormigón armado, pretensado o postensado y empotrado en su base.

Trabajan en voladiza con un empotramiento en su base o zapata. Puede considerarse activo, es decir, entra en carga cuando se le aplica el material de relleno. Sus dos funciones principales son el sostenimiento y contención de tierras. La construcción de la zapata requiere una excavación previa, lo que dificulta a este muro tener una función de revestimiento.

Los asientos importantes del terreno base pueden ser en determinadas ocasiones, un problema para este tipo de estructuras de contenciçón. Estos muros son estructuras rígidas, pudiendo existir un nervio o zuncho superior que aumentaría más la rigidez del muro, por lo que si el terreno sobre el que se apoya sufre asentamientos diferenciales, la pantalla del muro se puede dañar, salvo que se disponga de juntas en lacimentación y zuncho, formándose en este caso un paramento articulado.

· Muros de pantalla prefabricada y zapata “in situ”

Estos muros se definen como muros de elementos modulares prefabricados de hormigón, de secciones nervadas, colocadas de forma continua, adosadas unos a otros, que empotrados en una zapata realizada “in situ”, constituyen el paramento exterior del muro.

La máxima altura que puede alcanzar este tipo de muro varía según el fabricante, no superándosepara un muro de contención los 9 metros.

Reciben diractamente la práctica totalidad de los empujes del terreno. Su canto es variable, aumentando con la altura del muro, evitándose de esta forma la necesidad de amadura de corte, siendo el propio hormigón de pantalla el encargado de absorver todo el esfuerzo cortante.

El acabado de su cara vista puede tener diferentas formas, reduciéndose así el impacto visual que el muro podría originar en su entorno.

· Muros de pantalla prefabricada con tirante y zapata “in situ”

A estos muros los podemos definir como muros de paneles prefabricados de hormigón, planos o nervados, con un tirante y anclados, ambos elementos a una zapata construida “in situ”.

Su utilización más frecuente es en la contrucción de muros de contención de alturas considerables.

clip_image003
clip_image004

Una degeneración de este muro, modificando la solución de tirante, debido al alto volumen de excavación que requiere, consistente en aplicar una plataforma estabilizadora a media altura, logrando de este modo dos cosas: reducir la excavación requerida y reducir las leyes de empuje, pudiendo alcanzar una altura máxima algo superior.

·

clip_image007
clip_image008

Muros completamente prefabricados

Son muros en donde el panel y la zapata se ha prefabricado conjuntamente formando un solo elemento.

Están formados por piezas de hormigón en forma de “L”, donde alzado y zapata forman un cuerpo monolítico, pudiendo su cara vista tener diferntas acabados ( hormigón liso, árido visto, imitación piedra, etc.). Existen sistamas en los que la zapata está parcialmente construida, es decir, la pieza lleva la armadura necesaria para terminar de completar la zapata “in situ”.

· Muros de lamas

Muros formados por placas transversales prefabricadas, lamas, situadas entre unos contrafuertes verticales empotrados a la zapata hecha “in situ”.

Este tipo de muro lleva una cobertura vegetal.

El aspecto final de la cara vista es el formado por unas bandejas fijadas lateralmente a los contrafuertes y ligeramenta inclinadas, que sirven de apoyo para el crecimiento de la vegetación.

El material de relleno en contacto con el muro está compuesto por una capa de tierra vegetal que sirve de base para el crecimiento posterior de vegetación, proporcionando así un aspecto final verde y una reducción del impacto visual.

El número de placas depende de la altura del muro. Oscilando la máxima altura para estos los ocho metros, con una separación entre ejes de aproximadamente 2,20 metros.

Estos muros tienen la ventaja de poder sustituir facilmente una placa, cuando esta sufra algún daño o rotura.

clip_image010

· Muro pantalla aligerado

Es el muro formado por una pantalla aligerada o alveolar prefabricada, anclada a otro panel prefabricado o zapata hecha “in situ”.

Este tipo de muro está formado por una placa alveolar anclada a una zapata, la cual puede ser:

- Pantalla aligerada de menor dimensión, unida al alzado mediante una pieza prefabricada con forma triangular.

- Formada por piezas prefabricadas.

- Realizada “in situ”.

La cara vista puede tener varios acabados, de forma similar a lo que ocurría para los de pantalla prefabricada y zapata “in situ”, según el entorno en el que se encuentre el muro.

La máxima altura que se puede llegar a alcanzar con este tipo de muro oscila los siete metros.La anchura de las piezas está condicionada por las limitaciones del transporte.

Ø MUROS PREFABRICADOS DE GRAVEDAD

Se entiende por muro prefabricado de gravedad aquel formado por elementos prefabricados, que es estable por su propio peso, sin que existan esfuerzos de tracción en alguno de sus elementos.

Los muros de gravedad construidos mediante unidades prefabricadas pueden ser de módulos huecos o de bloques macizos. Sus funciones van a ser tanto de recubrimiento como de sostenimiento o contención de tierras.

La anchura de la solera de la base es variable, dependiendo de la altura del muro y de las condiciones de terreno.

· Muros de módulos prefabricados verdes

Se define como muro de módulos prefabricados verdes aquel muro formado por piezas prefabricadas huecas que se van encajando unas con otras rellenando posteriormente su interior con tierra.

Este tipo de muro admite el cultivo de flores y plantas reduciendo de este modo el impacto visual provocado por el muro. El aspecto visual que se obtiene es el de una combinación de superficies lisas de hormigón y vegetación.

Estos módulos son elementos prefabricados de hormigón armado de longitud y anchura diferentes, según las necesidades del muro. Las formas de estas piezas son variables dependiendo del sistema comercial empleado.

La altura máxima aconsejable para este tipo de muro oscila entre los 20 y los 24 metros.

· Muros de bloques macizos

Son muros de bloques macizos de hormigón encajados entresí.

Existen en el mercado una amplia tipología de bloques utilizados en la construcción de muros. Todos ellos tienen distintas dimensiones, pesos y resistencias, dependiendo del fabricante.

El manejo de estos bloques se realiza habitualmente de forma manual, sin requerir medio auxiliar alguno, debido a las pequeñas dimensiones y pesos.

Estos muros, pueden ser macizos o abiertos. Los últimos dejan huecos libres, para normalmente, permitir el crecimiento de vegetación, pero así mismo supone una limitación para la altura que puede alcanzar el muro.

La máxima altura aconsejable que se puede alcanzar con un muro de este tipo, sin existir ningún tipo de refuerzo y dependiendo de la densidad de ajardinamiento de la cara vista, no supera los tres metros, para el caso de obra continua.

Ø MUROS DE BLOQUES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

Son muros realizados mediante la superposición de bloques abiertos, no macizos, unidos entre sí por un mortero de cemento.

Su uso se limita a muros pequeños y medianos. En algunos casos puede ser necesario armarlos interiormente con barras de acero y hormigón, y unirlos mediante armaduras de espera a la zapata para resistir los momentos que se pueden dar en esta unión, en estos casos los huecos se rellenan con mortero.

Es un muro completamente vertical.

La altura máxima de este tipo de muros depende de la existancia, o no, de un refuerzo interno de los bloques. Es una situación favorable puede oscilar en torno a los tres metros.

La cara vista del bloque puede ser lisa, tosca o con formas geométricas.

Ø MUROS DE TIERRA REFORZADA

Se definen como los muros construidos mediante tongadas de material de relleno, colocándose entre éstas elementos que arman el mismo, estando su paramento exterior formado por elementos prefabricados de hormigón.

La combinación de las distintas piezas prefabricadas junto con la tierra compactada y las armaduras refuerzo dan como resultado un sistema estructuralmente resistente y estable debido a su gran peso propio.

Estos muros pueden estar construidos con bermas, de forma escalonada.

La ocupación requerida por este tipo de muro, que va a depender de las características geotécnicas del relleno, es muy superior a la que necesitan los muros de pantalla y contrafuerte. El principal uso de estos muros son los de sostenimiento o contención de tierras.

· Muro celular verde

Son muros de piezas prefabricadas, con forma de celdas, constituyendo una estructura celular de contención, reforzándose el trasdós o relleno mediante un geotextil.

Estas piezas se encajan entre sí gracias a unas muescas o ranuras dispuestas a tal modo. El montaje entre ellas se realiza normalmente en seco, es decir, sin necesidad de mortero.

clip_image012

Este sistema formará muros de contención con alturas superiores a los 10 metros, capaz de soportar empujes importantes de tierras.

· Muro de bloques aligerados

clip_image016
clip_image017
clip_image018

Son muros cuyo paramento exterior está formado por bloques aligerados prefabricados de hormigón unidos entre sí mediante pernos, sin cama de mortero, y de donde parte el refuerzo del terreno mediante un geotextil.

Estas unidades celulares no llevan vegetación en el paramento exterior.Estas piezas van unidas entre sí, sin mortero, gracias a la propia geometría de la pieza o a la ayuda de otros elementos auxiliares.Se pueden llegar a alcanzar altras máximas de doce metros.

· Muro jardinera

Son muros cuyo paramento exterior está compuesto por módulos prefabricados de hormigón a modo de jardinera.

El muro tiene una flexibilidad que le permite adaptarse a los asientos diferenciales que puedan producirse.

clip_image020

La altura máxima a la que pueden llegar es unos quince metros.

· Muros de escamas prefabricadas de hormigón

Se le define como el muro cuyo paramento exterior está constituido por unas escamas prefabricadas de hormigón, que encajonadas unas con otras, forman una superficie vertical y continua, que va unida a las armaduras de refuerzo.

El muro de tierra reforzada se puede adaptar a pequeños asentamientos que sufra el terreno; esto es debido a que cada escama del muro se comporta individualmente, siendo capaz de moverse ligeramente sin que se produzcan tensiones en las juntas de las escamas adyacentes.

A este tipo de muro se le conoce tradicionalmente como “muro de tierra armada”.

Actualmente se estan utilizando nuevos tipos de materiales de refuerzo, mucho más fáciles de manejar que las tradicionales tiras de acero.

Estos nuevos productos, normalmente geotextiles, tienen propiedades resistentes contra la corrosión y son fáciles de transportar debido a su volumen y peso.

clip_image022

4. FORMAS DE AGOTAMIENTO

En general el muro puede alcanzar los siguientes estados límite:

· Giro excesivo del muro considerado como un cuerpo rígido. Causa probable: reblandecimiento del terreno bajo la puntera por encauzamiento inadecuado del agua de drenaje.

· Deslizamiento del muro. Desplazamiento lateral del muro.

· Deslizamiento profundo del muro. Es debido a la formación de una superficie de deslizamiento profunda, de forma aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede presentarse si existe una capa de suelo blando en una profundidad igual a vez y media la altura del muro, contada desde el plano de cimentación de la zapata. En ese caso debe investigarse la seguridad frente a este estado límite por los procedimientos clásicos.

· Deformación excesiva del alzado. Es una situación rara salvo en muros muy esbeltos, lo cual es un caso poco frecuente.

· Fisuración excesiva. Puede presentarse en todas las zonas de tracción y se trata de una fisuración especialmente grave si su ancho es excesivo, ya que en general el terreno puede cambiar de sequedad a humedad alta y este defecto no es observable. En este sentido, la impermeabilización adecuada del trasdós y de la cara inferior del cimiento suponen una alta garantía con un incremento ligero de coste.

· Rotura por flexión. Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. Los síntomas de prerotura sólo son observables en la cara de tracción, que en todos los casos está oculta, con lo cual no existe ningún síntoma apreciable de aviso.

· Rotura por esfuerzo cortante. Puede presentarse en el alzado, la puntera, el talón o el tacón.

· Rotura por esfuerzo rasante. La sección peligrosa suele ser la de arranque del alzado, AB, que es una junta de hormigonado obligada, en zona de máximo momento flector y de máximo esfuerzo cortante.

· Rotura por fallo de solape. La sección peligrosa suele ser la de arranque de la armadura de tracción del alzado, donde la longitud ls de solape debe ser cuidadosamente estudiada, ya que por razones constructivas el solape se hace para la totalidad de la armadura en la zona de máximos esfuerzos de flexión y de corte y en la zona de junta de hormigonado.

Estabilidad de Taludes

INTRODUCCIÓN

“Un talud es toda superficie inclinada respecto a la horizontal que haya de adoptar una estructura de tierra, bien sea en forma natural o como resultado de una obra de ingeniería”.

Los taludes pueden ser naturales cuando se producen sin la intervención de la mano del hombre (laderas) y artificiales cuando son hechos por éste (cortes y terraplenes).

TIPOS DE FALLA

Los tipos de fallas más frecuentes en los taludes son los siguientes:

1.- Falla por deslizamiento superficial:

Este tipo de falla se produce por la acción de las fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Este fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud debido a la ausencia de presión normal confinante.

Otras causas que pueden producir éste tipo de falla son: aumento de las cargas actuantes en la cresta del talud, disminución de la resistencia del suelo al esfuerzo cortante o en el caso de laderas naturales, razones de conformación geológica que escapan de un análisis local detallado.

Este fenómeno se pone de manifiesto por una serie de efectos notables, tales como la inclinación de los árboles debido al arrastre de las capas superiores del terreno, la inclinación de postes, movimientos relativos y ruptura de muros, acumulación de suelos en las depresiones y falta de los mismos en las zonas altas, etc.

Se pueden mencionar dos tipos de deslizamientos: el estacional, que afecta sólo la corteza terrestre, el cual soporta los cambios climáticos en forma de expansiones y contracciones, y el masivo que afecta a las capas más profundas y que es atribuido al efecto gravitacional.

2.- Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes.

Se trata de un mecanismo de falla que envuelve una cantidad importante de material, por lo que ya no se trata de un deslizamiento superficial sino de uno más profundo, pudiendo llegar a producir una verdadera superficie de falla.

Este es un tipo de movimiento lento por lo que puede llegar a ser inadvertido.

La mayor parte de este tipo de movimientos están asociados a ciertas estratigrafías que son favorables a ellos (laderas formadas por depósito de material sobre otras estratificaciones firmes), al mismo tiempo que a flujos estacionales de agua en el interior de la ladera, produciendo superficies de falla prácticamente planas.

3.- Falla por movimiento del cuerpo del talud (deslizamiento de tierra).

Este es un tipo de movimiento que se caracteriza por su brusquedad, el cual afecta a masas considerables de suelo, generando una superficie de falla profunda.

Se considera que la superficie de falla se forma cuando actúan esfuerzos cortantes superiores a la resistencia del material.

En el interior de la masa de suelo existe un estado de esfuerzos que vence, en forma más o menos rápida, la resistencia al esfuerzo cortante del suelo produciéndose la falla del mismo con la formación del deslizamiento a lo largo del cual se produce la falla. Este tipo de movimientos es típico de los cortes y de los terraplenes.

Existen dos tipos de falla:

1- rotacional

2- traslacional

En la falla rotacional se define una superficie de falla curva (generalmente asumida circular) a lo largo de la cual ocurre el movimiento del talud.

Cuando la superficie de falla pasa el pie del talud se origina la llamada falla de base. En el caso que pase justo por el pie del talud seria la falla al pie del talud y cuando la falla ocurre en el cuerpo del talud se produce la falla local.

La falla traslacional ocurre a lo largo de planos débiles que suelen ser horizontales o muy poco inclinados respecto a la horizontal.

La superficie de falla se desarrolla en forma paralela a los estratos débiles, los cuales son, generalmente, arcillas blandas, arenas finas o limos no plásticos sueltos.

Frecuentemente, la debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de poros por el agua contenida en las arcillas o a fenómenos de elevación de la presión del agua en los estratos de arena (acuíferos). Las fallas también están muy ligadas a las temporadas de lluvia por la recarga de agua de los suelos, ya que la absorben más rápidamente de lo que se escurre por lo que aumentan de peso.

4.- Flujos

Este tipo de falla consiste en movimientos más o menos rápidos de zonas localizadas de una ladera natural donde los desplazamientos asemejan el fluir de un liquido viscoso no existiendo una superficie de falla definida.

Este tipo de falla puede ocurrir en cualquier formación no consolidada, presentándose en fragmentos de roca, depósitos de material, suelos granulares finos, arcillas, etc.

Los flujos se dividen en dos grupos:

a)Flujo en materiales relativamente secos:

En este grupo quedan comprendidos los flujos de fragmentos de roca, asociados a fenómenos de presión del aire atrapado entre los fragmentos, semejante a los mecanismos de presión de poros del agua.

Se ha dado el caso, que debido a temblores se ha producido una destrucción de la estructura del material produciendo una verdadera licuación, pero con el aire jugando el papel que generalmente desempeña el agua.

b) Flujos en materiales húmedos:

Son flujos que requieren una proporción apreciable de agua contenida en el suelo, normalmente llamado flujo de tierra. Si el contenido de agua en el material es muy elevado se denomina flujo de lodo.

Los flujos de tierra se desarrollan típicamente en el pie de los deslizamientos de tipo rotacional en el cuerpo del talud. En otras ocasiones ocurren con cierta independencia de cualquier otro deslizamiento anterior.

En los flujos de lodo, el deslizamiento ocurre en materiales finos con elevado contenido de agua. La falla produce una perturbación completa de la estructura deslizándose y arrastrando todo a su paso.

Este tipo de falla sucedió en Vargas a finales de 1999, que después de un lapso de lluvia prolongado por días la tierra cedió en forma de lodo llevando todo a su paso.

5.- Fallas por erosión

Estas son fallas superficiales provocadas por la acción del viento y del agua sobre el talud, siendo más evidente en aquellos que tienen una pendiente más pronunciada.

La falla se manifiesta en irregularidades, socavaciones y canalizaciones en el plano del talud.

Este tipo de falla se puede apreciar en el Paseo La Marina, frente al club Mamo en Catia la Mar y en el faldón aguas abajo de la presa de tierra La Becerra.

6.- Falla por licuación

Estas fallas ocurren en arcillas extrasensitivas y arenas poco compactas, las cuales, al ser perturbadas, pasan rápidamente de una condición más o menos estable o una suspensión, con la pérdida casi-total de la resistencia al esfuerzo cortante.

Las dos causas que puede atribuirse esa perdida de resistencia son: incremento de los esfuerzos cortantes actuantes y desarrollo de la presión de poros correspondiente, y por el desarrollo de presiones elevadas en el agua intersticial, quizás como consecuencia de un sismo, una explosión, etc.

En Venezuela existen arenas con estas características al sur del Lago de Valencia, en Guigue.

7.- Fallo por falta de capacidad de cargo en el terreno de cimentación

Este tipo de fallo se produce cuando el terreno tiene una capacidad de carga inferior o los cargas impuestas.

Este tipo de folios sucede a menudo en el área metropolitana, debido a que se construye sobre rellenos no compactados o con un bajo nivel de compactación. En el coso de Las fundaciones, se colocan fundaciones superficiales en un terreno de baja capacidad de soporte o pilotes cuya profundidad no alcanzó el terreno firme. También ocurre el caso de construcciones muy pesadas paro el terreno en el que están situadas. Como éstos existen infinidad de cases adicionales, los cuales ocuparían una publicación completa.

clip_image002

CAUSAS DE LA INESTABILIDAD

Existen una serie de factores de los cuales depende la estabilidad de los taludes, tales son:

a) Factores geomorfológicos:

a-1) Topografía de los alrededores y geometría del talud.

a-2) Distribución de las discontinuidades y estratificaciones.

b) Factores internos:

b-l) Propiedades mecánicas de los suelos constituyentes.

b-2) Estados de esfuerzos actuantes.

c) Factores climáticos y en especial el agua superficial y subterránea.

En general, las causas de los deslizamientos pueden ser externas o internas. Los externas, producen aumento de los esfuerzos cortantes actuantes sin modificar la resistencia al esfuerzo cortante del material. E1 aumento de la altura del talud o el hacerlo más escarpado, son causas de este tipo, como también lo son la colocación de cualquier tipo de sobrecarga en la cresta del talud o la ocurrencia de sismos. Las internas, son los que ocurren sin cambio de las condiciones exteriores del talud. Estos disminuyen la resistencia al esfuerzo cortante del suelo constitutivo, el aumento de presión de poros o la disipación de la cohesión son causes de este tipo.

1.- Causas que producen el aumento de esfuerzos

a- Cargas externas, tales como construcciones y agua.

b- Aumento del peso de la tierra por aumento del contenido de humedad. c- Remoción por socavación de una parte de la masa de suelo.

d- Socavaciones producidas por perforaciones de túneles, derrumbes de cavernas o erosión por filtración.

e- Choques producidos por terremotos o voladuras.

f- Grietas de tracción.

g-Presión de agua en las grietas.

2.- Causas que producen disminución de la resistencia

a- Expansión de Las arcillas por absorción de agua.

b- Presión de agua intersticial.

c- Destrucción de la estructura por vibraciones o actividad sísmica.

d- Fisuras capilares producidas por las alternativas de expansión y re-

tracción o por tracción.

e- Deformación y falla progresiva en suelos sensibles

f- Deshielo de suelos helados o de lentes de hielo.

g- Deterioro del material cementante.

h- Pérdida de la tensión capilar por secamiento.

MÉTODOS CORRECTIVOS PARA FALLAS EN LADERAS Y TALUDES

Lo que persiguen los métodos correctivos es lo siguiente:

1- Evitar la zona de falla

-Cambios en el alineamiento de la vía, sea el horizontal o el vertical:

- Remoción total del material inestable

- Construcción de estructuras que se apoyen en zonas estables (puentes o viaductos)

2- Reducir Las fuerzas motoras:

- Remoción de material en la parte apropiada de la falla.

-Subdrenaje para disminuir el efecto de empujes hidrostáticos y el peso de las masas de tierra.

3- Aumentar las fuerzas resistentes:

- Subdrenajes, para aumentar la resistencia al esfuerzo cortante del suelo.

- Construcción de estructuras de retención

- Uso de tratamientos electroquímicos para elevar la resistencia del suelo al deslizamiento donde existe un alto contenido de arcilla.

1.- Descargar la cresta

Este método consiste en la remoción de parte del material localizado en la cresta del talud, produciéndose una disminución de las fuerzas deslizantes.

La remoción de material en la cabeza de la falla o en todo el cuerpo de la mismo, hasta llegar a la remoción total, es un método que sólo se puede aplicar en fallas ya manifestadas. La remoción de la cabeza busca reducir las fuerzas motoras y balancear la falla, las remociones totales eliminan el problema de raíz.

Son métodos mejores para prevenir que para corregir y se pueden usar prácticamente en toda clase de deslizamientos, pero no son eficientes en los casos de tipo rotacional.

Su principal desventaja estriba en que el material que se excava se desperdicia, además, que al remover material y disminuir los fuerzas motoras también se pueden causar disminuciones en las fuerzas resistentes.

2.- Empleo de bermas laterales o frontales

Una berma es una masa, generalmente, del mismo material del talud, que es colocada en el lado exterior del mismo a fin de aumentar su estabilidad.

E1 efecto de ésta es producir un aumento de las fuerzas resistentes debido al incremento en la longitud del arco de fal1a y una disminución de las fuerzas deslizantes por la acción del peso de la berma.

3.- Empleo de materiales ligeros

Consiste en colocar como material de terraplén suelos de peso específico bajo, que den, por lo tanto, fuerzas deslizantes pequeñas.

Esta solución es aplicable únicamente en terraplenes y sobre suelos puramente cohesivos, tales como arcillas blandas o turbas.

Lo que se busca es la reducción de las fuerzas motoras, empleando en el cuerpo del terraplén materiales de bajo peso volumétrico (entre 0.8 y 1.2 Ton/m3) tales como el tezontle que es una espuma basáltica volcánica, etc.

4.- Compactación de suelos compresibles

En el caso de un talud, el método consiste en la remoción del material y su posterior colocación en capas compactadas, no procediendo a colocar la capa siguiente sin haberse logrado un alto grado de compactación de la anterior.

En el caso de terraplenes, el método consiste en construir la estructura en partes, para lo cual se colocan capas del material compactado, no procediendo a colocar la capa siguiente sin haberse logrado una buena compactación.

5.- Empleo de materiales estabilizantes

El fin que persigue este método es mejorar la resistencia del suelo mediante la aplicación de sustancias cementantes, tales como cementos, asfaltos y sales químicas, pero en la práctica estos procedimientos resultan caros, por lo que su uso es limitado.

En general se trata de añadir cementación artificial a los granos del suelo. Los procesos de inyección química utilizan mezclas químicas en que predomina el silicato de sodio, a partir del cual puede formarse un gas silícico para rellenar grietas, intersticios y vacíos en el suelo.

Otro método de endurecimiento de suelos consiste en inyectar lechada de cemento a superficies de fallas previamente formadas y relativamente superficiales, en materiales duros y fisurados. El efecto de relativamente superficiales, en materiales duros y fisurados. El efecto de la inyección es desplazar el agua de las fisuras y rellenarla con mortero de cemento.

También se han utilizado como materiales para inyectar, emulsiones asfálticas con las que se logra mayor penetración que con la lechada de cemento, por su menor viscosidad. E1 uso de inyecciones asfálticas está limitado por la posibilidad de flujo interno del agua, pues éste puede remover fácilmente la película asfáltica.

6.- Empleo de muros de retención

Consiste en la colocación de un muro de contención, con el fin de confinar la masa de suelo inestable. Para ello se debe verificar que la cimentación del muro queda por debajo del plano de falla, de modo que éste lo intercepte.

Este debe ser dotado de un drenaje adecuado con el fin de canalizar las aguas hacia las salidas que se proyecten a través del muro.

Las estructuras de retención se construyen, por lo general, al pie de los taludes de terraplenes que no podrían ligarse generalmente con el terreno de cimentación, sobre todo en laderas inclinadas. También se construyen al pie de cortes para dar visibilidad o para disminuir la altura de cortes en materiales cuya resistencia sea predominante o puramente cohesiva.

Las estructuras de retención tienen la ventaja de exigir poco espacio para su erección.

Hay que evitar los muros altos y largos pares son muy costosos, además que requieren de un conjunto de obras auxiliares tales como subdrenaje, desagües, etc., que elevan considerablemente el costo total .

Existen varios tipos de muros, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

· Pantallas Atirantadas

· Muros de Tierra Armada

· Muros con Geotextiles

· Geomuros

· Muros – Bloques

· Muros ecológicos

· Muros de Gaviones

· Muros de concreto armado (cantiliver)

· Muros de gravedad

· Pantallas discontínuas

· Entre otros.

GEOSINTÉTICOS

En el pasado se utilizaban diversos materiales para separación y refuerzo del suelo, incluyendo céspedes, chorros de agua, broncos de madera, tablas, malla metálica, algodón y yute. Empero, debido a que se deterioraban en un tiempo relativamente corto, necesitaban mantenimiento con frecuencia o tenían un alto costo, era deseable el uso de materiales más eficientes, más durables. Como opción, ahora se utilizan telas sintéticas, cuadriculas, redes y otras estructuras.

A comienzos del siglo pasado, en 1926 se ve el inicio de un proceso más sistemático de utilización de elementos para el mejoramiento de las condiciones del terreno. En Carolina del Sur, fue donde se utilizó por vez primera para la ejecución de una carretera una capa gruesa de algodón cubierta por asfalto caliente con una capa delgada de arena sobre una base de tierra. Este experimento no se dio a conocer sino diez años después; demostrando su efectividad al observar que después de echo ensayos de campo se había disminuido considerablemente el agrietamiento y las fallas en la carretera.

A pesar de este aparente éxito, existió un factor que no pudo ser controlado, la descomposición de la tela. Es así como se da inicio al los GEOSINTÉTICOS, " GEO " por su aplicación directa a suelos y rocas y " SINTÉTICOS ", por ser fabricado exclusivamente de productos no naturales.

Los grupos más influenciados en la utilización de los geosintéticos son los ingenieros y geotécnicos. Aunque son innumerables Las rezones que determinan la preferencia por la utilización de estos materiales; podríamos citar su rápida instalación, el que reemplazan diseños difíciles y además, que representan ventajas económicas importantes.

Éstos son tejidos hechos de plásticos, principalmente polímeros, pero a veces hule, fibras de vidrio u otros materiales, que se incorporan en suelos para mejorar ciertas características geotécnicas. Las funciones que desempeñan los materiales geosintéticos se pueden agrupar en cinco categorías principales: separación de materiales, refuerzo de suelos, filtración, drenaje dentro de masas de suelos y barrera para movimiento de humedad. Hay varios tipos de materiales geosintéticos.

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

Los geosintéticos los podemos clasificar en la actualidad en cuatro grupos:

1.- Geomalla

2.- Geocompuestos

3.- Geomembranas

4.-Geotextiles

1.- Geomallas

Las geomallas forman el grupo más pequeño de los geosintéticos, pero en la actualidad tienen un crecimiento bastante acelerado. Son plásticos que forman una configuración bastante abierta. Frecuentemente las geomallas son estrechadas en una o en dos direcciones para mejorar sus propiedades físicas.

Según su función se pueden clasificar en:

- Separación

- Refuerzo

Las geomallas tienen gran variedad de usos como pueden ser:

- Para refuerzo de base de carretera.

- Muros de tierra reforzada.

- Protección para tuberías enterradas.

- Cercas de seguridad.

- Muros de gaviones.

2.- Geocompuestos

Los geocompuestos son una combinación de otros tipos de materiales geosintéticos, formulados para cumplir funciones específicas.

El diseño de filtros de materiales geosintéticos, o refuerzo de tierra, o un recubrimiento de membrana impermeable para relleno sanitaria requiere de una idea clara de las características geotécnicas a alcanzarse con la aplicación de materiales geosintéticos, y de un pleno conocimiento de las propiedades de los materiales geosintéticos así como de los materiales disponibles en la actualidad y de sus propiedades.

3.- Geomembranas

Las geomembranas son tejidos poliméricos realmente impermeables, que por lo general se fabrican en hojas flexibles y continuas. Se usan básicamente como barreras para líquidos o vapores. Pueden servir como recubrimientos para rellenos sanitarios y cubiertas para almacenes. Algunas geomembranas se fabrican al impregnar geotextiles con asfalto o elastoméricos.

4.- Geotextiles

Los geotextiles son tejidos flexibles, porosos, hechos de fibras sintéticas en máquinas tejedoras estándar o por deslustramiento o labor de punto (telas no tejidas). Ofrecen las ventajas para fines geotécnicos de resistencia a la biodegradación y porosidad, permitiendo flujo por el tejido y dentro del mismo.

Las seis funciones más importantes de los geotextiles son:

- Separación.

- Refuerzo.

- Filtración.

- Drenaje.

- Control de erosión.

- Estabilización.

Sin embargo se definen hasta 16 funciones diferentes.

MÉTODO DE DISEÑO PARA MATERIALES GEOSINTÉTICOS

Los métodos de diseño que se emplean con más frecuencia para materiales geosintéticos en aplicaciones geotécnicas son el empírico (diseño por experiencia), especificación y métodos racionales (diseño por función).

El proceso de diseño empírico utiliza un proceso de selección basado en la experiencia del ingeniero geotécnico, o de otros, tales como diseñadores de proyectos reportados en literatura de ingeniería fabricantes de materiales geosintéticos y asociaciones profesionales.

El diseño por especificación se utiliza con frecuencia para aplicaciones de rutina. Las especificaciones estándar para aplicaciones específicas se pueden obtener de fabricantes de materiales geosintéticos, o pueden ser desarrolladas por una organización de ingeniería o departamento gubernamental para su propio uso, o por una asociación o grupo de asociaciones.

Cuando se utilice el método de diseño racional los diseñadores evalúan la operación métodos de construcción requeridos y durabilidad bajo condiciones de servicio de materiales geosintéticos que sean apropiados para la aplicación planeada. Este método se puede emplear para todas las condiciones de sitios para acrecentar los métodos precedentes. Este método requiere lo siguiente:

Una decisión con relación a la función básica de un material geosintético en la aplicación considerada

Estimaciones o cálculos para establecer las propiedades requeridas (valores de diseño) del material para la función básica

Determinación de las propiedades permisibles del material, tales como resistencia mínima a la tracción o al desgarramiento o permitividad, mediante pruebas u otros medios confiables

Cálculo del factor de seguridad como la relación entre valores permisibles y de diseño

Determinación de este resultado para verificar que es suficientemente alto para las condiciones del sitio.

clip_image003

ESPECIFICACIONES PARA MATERIALES GEOSINTÉTICOS

Una comisión conjunta de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), Associated General Contractors (AGC), y la American Road and Transportation Builders Association (ARTBA) ha dado a conocer especificaciones y procedimientos de prueba para materiales geosintéticos destinados a aplicaciones específicas. La ASTM ha promulgado especificaciones para métodos de prueba para propiedades de referencia, tales como tenacidad al agarre, tenacidad al desmonte, resistencia a la rotura hidráulica, resistencia a la rotura de trapezoide, medida aparente de abertura, degradación por exposición a luz ultravioleta, estabilidad de temperatura, permitividad, resistencia a la deformación, y resistencia a la perforación. La ASTM también publica especificaciones de métodos de prueba para las propiedades de operación de geotextiles, georrejillas y geocompuestos, tales como tenacidad determinada por el método de banda ancha, resistencia de costura cosida, flujo en plano, o transmisividad.

En la especificación de un material geosintético, debe considerarse no sólo el tipo de aplicación, como es el reforzamiento de suelos, drenaje o control de erosión, sine también a la función a la que vaya a servir el material en esa aplicación y las propiedades requeridas. Algunas propiedades que son de importancia para otros tipos de materiales pueden no ser importantes para los geosintéticos, o llevan a especificaciones confusas o excluyentes. Por ejemplo, para geotextiles, el grosor puede no ser importante. Diferentes procesos de manufactura producen telas comparables con grosores diferentes. Además, el grosor puede cambiar durante el manejo y embarque. Del mismo modo, la densidad, oz/yd^2 o g/m2, puede ser útil sólo para estimar el peso del geotextil. Como otro ejemplo, la permeabilidad, que es el producto de permitividad y grosor, puede ser diferente para dos telas con la misma permitividad. La diferencia es una consecuencia de las telas que difieren en grosor. Por lo tanto, la evaluación en términos de su coeficiente de permeabilidad puede llevar a confusiones. Las comparaciones deben estar basadas en la permitividad, que es la medida de la cantidad de agua que pasaría por un grosor unitario de un geotextil bajo una cabeza dada.

Las especificaciones deben estar basadas en las propiedades específicas requeridas para las funciones a las que se vaya a dar servicio; un material geosintético puede tener funciones secundarias o primarias considerándose las propiedades en la especificación de un geosintético.

REFUERZO DE DECLIVES AGUDOS CON MATERIAL GEOSINTÉTICO

Los geotextiles o geocuadrículas se emplean para reforzar suelos para permitir declives mucho más agudos que la resistencia al cizallamiento de los suelos permite. Cuando se utiliza refuerzo de material geosintético, éste se coloca en el relleno en capas horizontales. La separación vertical, la longitud de empotramiento y la resistencia a la tracción del material geosintético son críticos para establecer una masa de suelo estable.

Para evaluación de la estabilidad del declive, se suponen superficies de falla potencial, por lo general de forma circular o de cuña aunque también son posibles otras formas. . Es posible un número infinito de tales superficies de falla. Para diseño del refuerzo, se supone que las superficies pasan por una capa de refuerzo a varios niveles y aplican fuerzas de tracción al refuerzo, que debe tener suficiente resistencia a la tracción para resistirlas. Debe contarse con suficientes tramos de empotramiento de refuerzo, que se extiendan en el suelo estable atrás de las superficies, para asegurar que el material geosintético no se desprenda a las cargas de diseño.

Los materiales geotextiles resisten el desprendimiento principalmente por fricción o adherencia, y por geocuadrículas, que tienen considerables áreas abiertas, así como por penetración de partículas de tierra. La interacción entre la tierra y la tela se determina en el laboratorio mediante pruebas de desprendimiento en tierras específicas del lugar y el material geosintético que se vaya a usar, pero deben estimarse efectos a largo plazo en la transferencia de cargo. El diseño del refuerzo requiere calcular el empotramiento necesario para desarrollar por completo el refuerzo, así como calcular el total de fuerza resistiva (número de capas y resistencia del diseño) que debe tener el refuerzo. E1 diseño debe estar basado en factores de seguridad iguales o mayores que los requeridos por reglamentos locales sobre diseños. En ausencia de requisitos de reglamentos locales, pueden emplearse los valores dados en la tabla.

GEOTEXTILES

Se conoce como geotextil a la tela porosa y permeable, tejida o no tejida, formada de filamentos sintéticos continuos, que están compuestos por polímeros de valores altos en resistencia y excelente durabilidad. Forman el grupo más grande de los productos geosintéticos. Su alcance en cuanto al crecimiento durante los últimos años ha sido impresionante. Están fabricados con polímeros sintéticos como el polietileno, el poliéster, el polipropileno y el nylon. En su fabricación no se utilizan fibras naturales ya que estas son biodegradables. Las fibras pueden ser tejidas a máquina, adheridas (de forma tal que no se hace necesario tejerlas) o simplemente anudadas y entrelazadas.

COMPOSICIÓN DE LOS GEOTEXTILES

En la elaboración de los geotextiles se destacan dos factores muy importantes como lo son el tipo de material utilizado y la fibra empleada.

Tipo de material:

Los materiales más utilizados en la elaboración de las fibras, tenemos los polímeros sintéticos tales como el polipropileno, el poliéster, el nylon (poliamida) y el polietileno. La resistencia de la fibra, como la estructura química, están ligadas con el tipo de polímeros utilizado. Ésta es la particularidad que le confiere al geotextil la durabilidad, por ser altamente inerte a la degradación biológica y química, y resistente a los hongos y moho.

Su fabricación puede ser para uses muy particulares, donde se utilice distintos tipos de materiales como sería la incorporación de hilos de acero junta con los polímeros sintéticos, en algunos se utilice fibra de vidrio para así producir geotextiles especiales. También se le puede incorporar fibras naturales como algodón, lana, yute, fibra de coca, viscosa, caucho y acetatos cuando la biodegradación es deseada, como lo puede ser en el caso de control de erosión y de maleza en la agricultura.

Tipos de fibras:

Monofilamentos: son una masa de polímeros reblandecidos con ciertos solventes o por suministro de color, es presionada en forma continua contra un conjunto de finos orificios de un troquel especial o máquina de hilar, el resultado es un conjunto de fibras de un solo filamento que son enfriados y simultáneamente estirados. E1 estiramiento disminuye el diámetro del filamento y ocasiona una reorganización de las moléculas, hecho que produce un mejoramiento de las condiciones físicas, aumenta la resistencia, incremento del módulo de elasticidad reducción de la elongación y retardo en la aparición de falla.

Estos filamentos se pueden a su vez clasificar de acuerdo a su composición en homofilamentos y heterofilamentos.

Homofilamentos: Son aquellos filamentos compuestos de un solo tipo de polímeros.

Heterofilamentos: Entran en este grupo todos aquellos filamentos compuestos por dos o más polímeros.

Multifilamentos: Son el resultado de la combinación organizada de fibras de un solo filamento conformando una especie de hilo.

Estopa Sintética (Staple fibers): este tipo de fibras son el conjunto de miles de monofilamentos enredados y empaquetados.

Hilos de hebras (staple yarn): La obtención de este tipo de fibras se realiza por un proceso más completo. La estopa sintética es rizada y cortada en hebras de dos a diez centímetros y posteriormente entrelazadas o hiladas en forma de una fibra alargada

Cintas: Las cintas son fibras planas de caras homogéneas de uno a tres milímetros de ancho, resultado del cortado de láminas delgadas de polímeros y secuencialmente estiradas. E1 estiramiento de las cintas ocasiona una reorganización molecular en una misma dirección, aumentando con ello la resistencia de la fibra.

clip_image005

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOTEXTILES

Los geotextiles los podemos clasificar sobre la base de diversos parámetros, entre ellos: según su modo, forma o proceso de fabricación, conforme a los polímeros que los constituyen, de acuerdo a su peso o espesor, atendiendo a su función ingenieril, por su finalidad de uso, en cuanto a sus propiedades ingenieriles y podrían existir otras variantes de clasificación dependiendo del fin particular del fabricante.

Los geotextiles generalmente son clasificados según su proceso de fabricación y están caracterizados por la materia prima usada, y para ello deben evaluarse las dimensiones geométricas, el origen y composición química de los filamentos, pudiéndose considerar otros factores no menos relevantes. Los geotextiles se pueden clasificar de la siguiente manera:

Geotextiles tejidos o no tejidos

GEOTEXTILES TEJIDOS

Están caracterizados por su alargamiento inferior y aberturas uniformes compuestas por dos grupos de filamentos paralelos, sistemáticamente entrelazados para así formar una estructura plana, que puede estar formada por monofilamentos, multifilamentos, tires de polipropileno y combinaciones. La forma de entrelazarlos depende del telar utilizado. Generalmente los dos grupos de filamentos son perpendiculares entre sí, pero pueden ser oblicuos.

Las tiras de tejido de menos de 5 mm de ancho proveen una baja permeabilidad al agua y medianamente alto susceptibilidad al punzonado.

Proceso para la fabricación de estas fibras sintéticas.

- Fusión del polímero sintético.

- Extrusión, donde se sacará una película que se someterá a carta para la obtención de los filamentos.

- Enfriamiento, estiraje y embobinamiento de los filamentos.

- Formación de tejidos en telares mecánicos.

Tejido por monofilamentos

La importancia de este tejido se debe a la regularidad del diámetro de sus aperturas, ayudando a determinar el tipo de filtraje a realizar. También son utilizadas como refuerzo debido su resistencia a la torsión. Posee alto resistencia al deterioro ocasionado por la acción del tiempo.

Tejido por multifilamentos

Consiste en el intercambio de hilos individuales, permitiendo así una alto capacidad de resistencia a la tensión y a la rotura. Sus propiedades hidráulicas son aceptables y tiene una alto retención de partículas de suelo fino. Son frecuentemente de poliéster y poliamidas.

Tiras de polipropileno

Son para aplicaciones específicas ya que poseen un grado de permeabilidad macho más bajo que las provenientes de filamentos.

Combinación de materia prima o fibras

Su implementación viene dada por los requerimientos o necesidades específicas dentro del campo de la ingeniería.

GEOTEXTILES NO TEJIDOS

Son estructuras laberínticas, con una distribución de aberturas no uniformes, pueden estar constituidos hasta por tres tipos de fibras: multifilamentos, estopas sintéticas e hilos de hebras, formando una estructura planar.

La unión de estas fibras puede ser básicamente de tres tipos:

Método Físico: consiste en la unión de la fibra sin adición de elementos extraños a la configuración de la misma, existiendo dos procesos para ello un térmico y otro mecánico.

-En el proceso térmico se utiliza fibras tipo estopa sintética, con una composición, ya sea de homofilamentos o heterofilamentos. Estos son fundidos para formar tejidos firmes y fuertes, de alto resistencia y de bajo peso (70 a 400 gr/m2) y de poco espesor (0.5 a 1 mm). La temperatura de fusión esta ligada al tipo de filamento utilizado.

-En el proceso mecánico se usan agujas largas y afiladas, que realizan el entrelazado y reorientación de las fibras. Los elementos utilizados para la producción de estos son los del tipo estopa sintética.

Para el logro de las resistencias límites, se hace necesario la utilización de un volumen elevado de fibras, obteniendo como: consecuencia grandes espesores (0.5 a 5mm) y gran peso (500 a 5500 gr/m2).

Los tejidos realizados por este método tienen una alto resistencia a las perforaciones y al razgamiento, lo que les permite aceptar grandes fuerzas de tracción y punzonados; como por ejemplo, su uso en terraplenes para vías férreas.

Método Químico: se utiliza un media cementante como goma, caucho, látex, derivados de celulosa y resina acrílica, que es rociado dentro de los tejidos fibrosos y posteriormente presionado con el propósito de enlazar las fibras, manteniéndolas unidas y así le proporciona al tejido una alto resistencia. Luego debe ser aplicado aire a presión para el restablecimiento y apertura de los poros, con la finalidad de darle la permeabilidad característica de los geotextiles. E1 uso de este tipo de geotextil es limitado ya que como filtro no es recomendable.

Método Combinado: es un adelanto de la industria textil, que elabora una gran variedad de tejido especializado, con una gran gama de texturas, funcionalidad y bajo peso.

Actualmente la fabricación de los geotextiles, se basa en la utilización de una o varias fibras sintéticas unidas o separadas, polipropileno, poliéster, acrílicos etc., siempre utilizando fibras sintéticas, debido a su bajo costo de obtención, su alto resistencia y comportamiento.

PROPIEDADES DE LOS GEOTEXTILES

Son diversas las propiedades que se le asignan a los geotextiles; entre las más importantes están: La capacidad de resistencia y de permeabilidad. De forma secundaria la porosidad, rugosidad y durabilidad.

RESISTENCIA:

Es una propiedad muy importante, por ser el geotextil el encargado de soportar o absorber los esfuerzos originados desde su instalación hasta que el material comience a cumplir la función a la cual se ha destinado. Es un factor determinante para la selección del tipo de geotextil, ya que es importante garantizar la resistencia del elemento ante cualquier circunstancia.

La resistencia es obtenida en el proceso de fabricación variando su magnitud en cada tipo de geotextil.

Los geotextiles pueden tener la propiedad de transmitir y conducir un flujo a través y entre su plano por lo que pueden ocurrir dos tipos de flujo: normal y planar.

E1 flujo normal propiedad de todos los geotextiles, es el que se origina cuando la corriente atraviesa perpendicularmente la tela, es decir el sintético actúa como filtro.

E1 flujo planar es aquel que se desliza entre el plano estructural, cumpliendo el geotextil en este case una función de drenaje laminar.

En presencia de fuerzas compresivas se ha demostrado en los geotextiles no tejidos por métodos mecánicos que el flujo planar es más afectado que el normal, por el contrario los tejidos y no tejidos unidos térmicamente no son afectados por estas fuerzas.

POROSIDAD:

Entenderemos ésta propiedad como el tamaño y distribución de los espacios entre los filamentos que forman un geotextil. La porosidad no es un propiedad invariable entre el grupo de los geotextiles, sino que depende del tipo de fibra y el proceso de fabricación de los mismos. Los tejidos tienen una distribución y tamaño de poro bastante regular, a diferencia de los no tejidos que presentan aberturas de varias formas y tamaños.

RUGOSIDAD:

Es la aspereza que presenta el geotextil en su superficie. Los geotextiles rugosos son convenientemente utilizados para desempeñar funciones de adherencia, refuerzo y toda aplicación que necesite una buena fricción entre la tela y los materiales. Los más utilizados son los tejidos y no tejidos por procesos mecánicos.

DURABILIDAD:

Los tejidos sintéticos son altamente resistentes al deterioro progresivo, ocasionado por agentes físicos, químicos y biológicos.

Esta propiedad está directamente relacionada con el tipo de material utilizado en la manufactura de la fibra. Los geotextiles, por estar compuestos de polímeros no se descomponen biológicamente y son indigeribles; la degradación físico-química por contacto directo con suelos y químicos, no representa un problema importante.

Sin embargo los geotextiles son afectados por los rayos ultravioletas, por lo que, deben protegerse de la excesiva incidencia de los rayos solares durante su almacenamiento y en algunas fases de la construcción. Una cubierta de betún asfáltico o concreto podría representar una solución para aquellas zonas en que el material estará permanentemente expuesto a la intemperie.

Estas condiciones hacen de los geotextiles, un producto altamente durable y confiable.

FUNCIONES DE LOS GEOTEXTILES

El desarrollo de diversas técnicas de tejidos ha establecido y depurado diferentes propiedades que han permitido desempeñar a los geotextiles las siguientes funciones:

Separación: El geotextil representa un verdadero obstáculo cuando es colocado entre dos suelos disímiles, porque no permite la migración de granos finos y gruesos evitando el entremezclado, garantizando con ello, la homogeneidad y capacidad de soporte de los elementos constituyentes.

Refuerzo a la tensión: E1 geotextil embebido a un suelo incrementa la capacidad portante de éste, ya que origina una mayor distribución de las presiones; y por consiguiente, un mayor esfuerzo de rompimiento y disminución en la aparición de fallas.

Drenaje: Ciertos tipos de geotextiles(no tejidos) dejan el paso libre del agua a través y entre su plano manufacturado como consecuencia de su especial característica de fabricación. Esta particularidad permite que el agua no puede ser drenada por capilaridad o percolación en forma de flujo planar hasta el sitio de remoción.

Filtración: La permeabilidad ortogonal al plano de la tela, es una de las propiedades más importantes de los geotextiles. Estos permiten el paso de los líquidos, pero no de los granos finos del suelo. Además, los geotextiles no se obstruyen ejecutando esta función característica que le concede una alta durabilidad y utilidad como parte de un sistema de filtración

APLICACIONES DE LOS GEOTEXTILES

Los geotextiles son creados para cumplir diversos objetivos en la ingeniería moderna. Se han convertido en poco tiempo en un producto realmente necesario, como un amplio rango de aplicaciones.

Entre esas aplicaciones y agrupadas de acuerdo a la función desempeñada, se pueden mencionar:

Como separador de materiales:

-Entre una capa de suelo y base de piedra perteneciente a un terraplén para vías férreas, pistas de aterrizaje o carreteras

-Entre un sistema de fundación y el suelo

-Baja aceras, estacionamientos, engramados de campos deportivos, etc.

-En varias zonas del interior de una represa.

-Entre dos capas de asfalto ( viejo y nuevo)

Para refuerzo de suelos y otros materiales:

-Sobre suelos poco resistentes para caminos no pavimentados, pistas de aterrizaje, ferrocarriles, campos deportivos, etc.

-Para reforzar represas, pavimentos flexibles y laderas.

Utilizado como filtro:

-Baja base de suelos granulares de terraplenes para vías férreas, pistas de aterrizaje y carreteras.

-Como barreras para la nieve, cieno, etc.

-Para contener arena o concrete en sistemas de control de erosión.

-Entre suelos y gaviones.

-Como filtro bajo cualquier material

Usado para drenaje:

-Como chimenea de drenaje en represas de tierra.

-Para drenajes de campos deportivos, de terraplenes y de jardines.

-Como disipador de presiones de poros del suelo.

-Como capilador para la ruptura de migración de sales en suelos áridos.

DESVENTAJAS DE LOS GEOTEXTILES

1. El geotextil es susceptible al vandalismo, así que debe hacerse un gasto para recubrirlo, para así perder su visibilidad.

2. El geotextil es degradado por la acción de la luz ultravioleta, así que debe ser revestido con bitumen o asfalto, un epóxito o con alto contenido de negro de humo.

3. El anclaje es susceptible a la corrosión, así que es recomendable revestirlo o protegerlo con pintura.

4. Estos no tendrán un rendimiento satisfactorio cuando hallan sido perforados durante su colocación, desgarrados por el equipo usado, que tengan costuras o recubrimiento inadecuado, o que en su almacenamiento no hayan sido protegido de los rayos ultravioletas o de animales, como por ejemplo los roedores.

5. Si no están bien cubiertos son vulnerables al fuego.

6. Habrá que hacerse varias terrazas sin el muro es de gran altura.

MUROS DE TIERRA ARMADA

Los muros de tierra armada son sistemas en los cuales se utiliza materiales térreos como elementos de construcción.

Un muro de contención de tierra armada esta constituido por un suelo granular compactado en el que se colocan bandas de refuerzos horizontales y verticales a intervalos regulares. Por lo general las bandas son de acero galvanizado, pero también pueden ser en acero inoxidable, aluminio, plástico o materiales no biodegradables.

La principal consideración para propósitos de diseño son sus propiedades de fricción y su resistencia a la tensión, ya que la masa se estabiliza debido a la fricción que se desarrolla entre las bandas y el suelo circundante; su acción simultanea produce una tensión en las bandas. Para prevenir el desmoronamiento local del suelo se cubre la superficie con un revestimiento formado por unidades individuales, cada una ligada a una banda de refuerzo. El refuerzo de tales tiras da al conjunto una resistencia a tensión de la que el suelo carece en sí mismo, con la ventaja adicional de que la masa puede reforzarse única o principalmente en las direcciones más convenientes. La fuente de esta resistencia a la tensión es la fricción interna del suelo, debido a que las fuerzas que se producen en la masa se transfieren del suelo a las tiras de refuerzo por fricción.

La estructura posee una flexibilidad considerable y puede tolerar asentamientos diferenciales apreciables. Este tipo de muro suele ser el más económico cuando la altura es mayor que 10 a 12 metros.

La estabilidad de un muro de retención que se construya con tierra armada debe comprender principalmente dos clases de análisis. En primer lugar tomar el elemento como un conjunto que no será diferente de un muro convencional del tipo de gravedad. En segundo lugar se harán análisis de estabilidad interna básicamente para definir la longitud de las tiras de refuerzo y separación horizontal y vertical, esto para que no se produzca deslizamiento del material térreo respecto a las tiras. Además de lo anterior es importante analizar el riesgo de corrosión en el caso de tiras metálicas o colocar algún elemento frontal que impida la salida de la tierra entre las tiras de refuerzo. El drenaje se deberá planear con las mismas ideas que en los muros convencionales.

clip_image007

clip_image009

Se han hecho tres tipos de estudios con relación a la tierra armada:

1. Estudios con vistas a elaborar métodos de diseño. Por lo general se ha procurado aplicar al caso la metodología disponible, con aplicación de las teorías tradicionales del empuje de tierras.

2. Estudios de modelos bidimensionales en el laboratorio, en los que la tierra se ha representado por medio de barritas metálicas de longitud relativamente grande en comparación con su diámetro. Las tiras de armado se han hecho con el mismo material usado en los prototipos. Se trata principalmente de modelos cualitativos y en ellos se estudiaron, sobre todo, los tipos de falla susceptibles de presentarse.

3. Mediciones en prototipos construidos para resolver específicos de vías terrestres.

De los análisis y estudios anteriores parece concluirse que existe riesgo de que se presente una falla de cualquiera de los tres tipos siguientes:

1. Una falla en la cual la tierra armada colapsa como un conjunto, sin deformación importante dentro de sí misma. Esta falla puede ocurrir por deslizamiento o volcadura y es análoga a la de un muro de retención convencional que falle por las mismas causas.

2. Falla por deslizamiento de la tierra en relación a las tiras de armado, acompañada de una desorganización dentro del cuerpo de tierra armada.

3. Falla por rotura de las tiras de refuerzo, que parece estar asociada a mecanismos de falla progresiva.

El material a usarse para estas estructuras debe ser el de naturaleza friccionante y se estima que falta investigación en el uso de materiales puramente cohesivos. Sin embargo se han construido estructuras con contenido de finos que pasaron la malla Nº 200 del orden de 10 y 20%, usando materiales naturales, sin procesos especiales de fabricación.

Se recomienda para la masa de tierra armada una sección próxima a la rectangular, en la que el ancho sea del orden de la altura del muro.

clip_image011

La estabilidad interna de la masa de tierra armada puede analizarse por los métodos de: Coulomb y Rankine.

clip_image013

Diseño de Canales

1.       Generalidades

2.       Canales de riego por su función

3.       Elementos básicos en el diseño de canales

4.       Sección Hidráulica Optima

5.       Diseño de secciones hidráulicas

 

Generalidades.-

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra, no es lo más importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la relación agua – suelo – planta y la hidrología, de manera que cuando se trata de una planificación de canales, el diseñador tendrá una visión mas amplia y será mas eficiente, motivo por lo cual el ingeniero agrícola destaca y predomina en un proyecto de irrigación.

 

Canales de riego por su función.-

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

-          Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.

-          Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

-          Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

 

Elementos básicos en el diseño de canales.-

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:

·       Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información básica:

-          Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos,  áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

-          Planos topográficos y catastrales.

-          Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

a)       Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el punto final.

b)      Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

c)       Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:

-          Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.

-          Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.

·       Radios mínimos en canales.-  En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:

 

Tabla DC01. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

 

Capacidad del canal

Radio mínimo

Hasta 10 m3/s

3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s

4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s

5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s

6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor

7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

 

Fuente: “International Institute For Land Reclamation And Improvement” ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.

 

Tabla DC02. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

 

CANALES DE RIEGO

CANALES DE DRENAJE

Tipo

Radio

Tipo

Radio

Sub – canal

4T

Colector principal

5T

Lateral

3T

Colector

5T

Sub – lateral

3T

Sub – colector

5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua

 

Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe” Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

 

Tabla DC03. Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

 

Capacidad del canal

Radio mínimo

20 m3/s

100 m

15 m3/s

80 m

10 m3/s

60 m

5 m3/s

20 m

1 m3/s

10 m

0,5 m3/s

5 m

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978.

Sobre la base de estas tablas se puede seleccionar el radio mínimo que más se ajuste a nuestro criterio.

·       Elementos de una curva.-

clip_image002

A

=

Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C

=

Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.

ß

=

Angulo de deflexión, formado en el PI.

E

=

External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F

=

Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la cuerda larga.

G

=

Grado, es el ángulo central.

LC

=

Longitud de curva que une PC con PT.

PC

=

Principio de una curva.

PI

=

Punto de inflexión.

PT

=

Punto de tangente.

PSC

=

Punto sobre curva.

PST

=

Punto sobre tangente.

R

=

Radio de la curva.

ST

=

Sub tangente, distancia del PC al PI.

 

·       Rasante de un canal.- Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10, el dibujo del perfil es recomendable hacerlo sobre papel milimetrado transparente color verde por ser más práctico que el cánson y además el color verde permite que se noten las líneas milimétricas en las copias ozalid.

 

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

-          La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil longitudinal del trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho a lápiz y nunca sobre el original.

-          Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los puntos de confluencia si es un dren.

-          La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.

-          Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construirá el canal.

-          El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente información.

-          Kilometraje

-          Cota de terreno

-          Cota de rasante

-          Pendiente

-          Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva

-          Ubicación de las obras de arte

-          Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje

-          Tipo de suelo

clip_image004

Sección típica de un canal

 

 

clip_image002[3]

 

 

Donde:

T = Ancho superior del canal

 b =  Plantilla

 z = Valor horizontal de la inclinación del talud

 C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea

de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

 V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el

canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria, dependiendo de la intensidad del trafico.

 

Sección Hidráulica Optima

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.

clip_image006Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

 

siendo q el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z)

Determinación de Mínima Infiltración.

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina  la mínima infiltración es:

La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se recomienda.

clip_image008

 

 

 

Tabla DC04. Relación plantilla vs. tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio de ambas.

 

Talud

Angulo

Máxima Eficiencia

Mínima Infiltración

Promedio

Vertical

90°00´

2.0000

4.0000

3.0000

1 / 4 : 1

75°58´

1.5616

3.1231

2.3423

1 / 2 : 1

63°26´

1.2361

2.4721

1.8541

4 / 7 : 1

60°15´

1.1606

2.3213

1.7410

3 / 4 : 1

53°08´

1.0000

2.0000

1.5000

1:1

45°00´

0.8284

1.6569

1.2426

1 ¼ : 1

38°40´

0.7016

1.4031

1.0523

1 ½ : 1

33°41´

0.6056

1.2111

0.9083

2 : 1

26°34´

0.4721

0.9443

0.7082

3 : 1

18°26´

0.3246

0.6491

0.4868

 

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo a que forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima eficiencia debe cumplirse:  R = y/2

                        donde: R = Radio hidráulico

                                               y = Tirante del canal

 

No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada situación.

 

Diseño de secciones hidráulicas.-

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.

clip_image010

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:clip_image002

 

 donde:

                   Q = Caudal (m3/s)

                    n = Rugosidad

                   A = Area (m2)

                   R = Radio hidráulico = Area de la sección húmeda / Perímetro húmedo

En la tabla DC06, se muestran las secciones más utilizadas.

 

·         Criterios de diseño.- Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, aunque el diseño final se hará considerando las diferentes posibilidades y el resultado será siempre una solución de compromiso, porque nunca se podrán eliminar todos los riesgos y desventajas, únicamente se asegurarán que la influencia negativa sea la mayor posible y que la solución técnica propuesta no sea inconveniente debido a los altos costos.

(a)     Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en al práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad. La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de ser una referencia para el diseño:

 

Tabla DC05. Valores de rugosidad “n” de Manning

 

n

Superficie

0.010

Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011

Concreto muy liso.

0.013

Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017

Canales de tierra en buenas condiciones.

0.020

Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025

Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el fondo

0.035

Canales naturales con abundante vegetación.

0.040

Arroyos de montaña con muchas piedras.

 

Tabla DC06. Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes.

clip_image012

(b)     Talud apropiado según el tipo de material.- La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios factores pero en especial de la clase de terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material:

 

Tabla DC07. Taludes apropiados para distintos tipos de material

 

MATERIAL

TALUD (horizontal : vertical)

Roca

Prácticamente vertical

Suelos de turba y detritos

0.25 : 1

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de concreto

0.5 : 1 hasta 1:1

Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes canales

1:1

Arcilla firma o tierra en canales pequeños

1.5 : 1

Tierra arenosa suelta

2:1

Greda arenosa o arcilla porosa

3:1

Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974

 

Tabla DC08. Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

 

MATERIAL

CANALES POCO PROFUNDOS

CANALES PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones

Vertical

0.25 : 1

Arcillas compactas o conglomerados

0.5 : 1

 

1 : 1

 

Limos arcillosos

1 : 1

 

1.5 : 1

 

Limos arenosos

1.5 : 1

 

2 : 1

 

Arenas sueltas

2 : 1

 

3 : 1

 

Concreto

1 : 1

 

1.5 : 1

 

Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974

 

(c)      Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales de tierra, da el valor de 0.762 m/seg. Como la velocidad apropiada que no permite sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el canal.

La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan valores sugeridos.

 

Tabla DC09. Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación

 

MATERIAL DE LA CAJA DEL CANAL

“n”

Manning

Velocidad  (m/s)

Agua limpia

Agua con partículas coloidales

Agua transportando arena, grava o fragmentos

Arena fina coloidal

0.020

1.45

0.75

0.45

Franco arenoso no coloidal

0.020

0.53

0.75

0.60

Franco limoso no coloidal

0.020

0.60

0.90

0.60

Limos aluviales no coloidales

0.020

0.60

1.05

0.60

Franco consistente normal

0.020

0.75

1.05

0.68

Ceniza volcánica

0.020

0.75

1.05

0.60

Arcilla consistente muy coloidal

0.025

1.13

1.50

0.90

Limo aluvial coloidal

0.025

1.13

1.50

0.90

Pizarra y capas duras

0.025

1.80

1.80

1.50

Grava fina

0.020

0.75

1.50

1.13

Suelo franco clasificado no coloidal

0.030

1.13

1.50

0.90

Suelo franco clasificado coloidal

0.030

1.20

1.65

1.50

Grava gruesa no coloidal

0.025

1.20

1.80

1.95

Gravas y guijarros

0.035

1.80

1.80

1.50

Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

 

Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos.

 

Tabla DC10. Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.

 

RESISTENCIA,

 en  kg/cm2

PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN METROS

0.5

1

3

5

10

50

9.6

10.6

12.3

13.0

14.1

75

11.2

12.4

14.3

15.2

16.4

100

12.7

13.8

16.0

17.0

18.3

150

14.0

15.6

18.0

19.1

20.6

200

15.6

17.3

20.0

21.2

22.9

Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

 

Esta tabla DC10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de canales de hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante.

(d)     Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el calculo del borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.

clip_image014

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente formula:

 donde:      Borde libre: en pies.

C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000 pies3/seg.

Y = Tirante del canal en pies

 

La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes valores en función del caudal:


Tabla DC11. Borde libre en función del caudal

 

Caudal m3/seg

Revestido (cm)

Sin revestir (cm)

£ 0.05

7.5

10.0

0.05 – 0.25

10.00

20.0

0.25 – 0.50

20.0

40.0

0.50 – 1.00

25.0

50.0

> 1.00

30.0

60.0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978

 

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:

 

Tabla DC12. Borde libre en función de la plantilla del canal

 

Ancho de la plantilla (m)

Borde libre (m)

Hasta 0.8

0.4

0.8 – 1.5

0.5

1.5 – 3.0

0.6

3.0 – 20.0

1.0